Favoritos Twitter

Festival de Málaga de Cine Español

Crónicas,críticas y entrevistas

CINE DE ANDAR POR CASA

Críticas y reportajes

Entrevistas de La Industria del Cine

Acércate un poco más a los directores,actores y personalidades del cine

viernes, 24 de marzo de 2017

Festival Málaga 2017 "la emotiva LA MEMORIA DE MI PADRE se impone como la mejor película del certamen"


Estamos a punto de dar por cerrado el Festival de Málaga, y todavía no habíamos encontrado esa película que nos llevamos de cada festival, esa película que nos enamora y nos roba el corazón. Es cierto que, "Verano 1993" se acercaba, pero no nos hizo sentir lo mismo hasta que hemos visto "La Memoria de mi Padre", la auténtica revelación de este festival, que no debería pasar desapercibida. 




















Además, damos por finalizada la Sección Zonazine que tras los dos primeros fracasos ha conseguido levantar, y mucho, el vuelo con "Julia Ist", "Demonios tus Ojos" y la última en presentar, "Blue Rai".

¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?

SECCIÓN OFICIAL

LA MEMORIA DE MI PADRE de Rodrigo Bacigalupe

Contexto: debut en la dirección de Rodrigo Bacigalupe con esta película chilena que habla sobre las relaciones paterno-filiales al final de la vida.

¿De qué trata? Alfonso (Jaime McManus) tiene que hacerse cargo de su padre (Tomás Vidiella) tras la muerte de su madre. Su relación siempre ha sido difícil, sobre todo, por el mal carácter del padre, que ahora se ve agravado por la constante pérdida de memoria, que hará que se obsesione con que su mujer sigue viva en un hospital de la costa. Alfonso emprenderá un viaje en busca de su madre junto a su padre.

Nuestra crítica: drama chileno de ritmo pausado que supone una magnífica carta de presentación para el debutante Rodrigo Bacigalupe, con una historia sencilla y ya conocida por todos, hijo que debe reencontrarse con un padre al que no soporta. Pero, la maestría, tanto en la escritura como el la dirección de Bacigalupe, hacen que el recorrido por estos lugares comunes se realiza de una manera extraordinaria.

Película tranquila, de ritmo reposado, que se sustenta en los discretos diálogos, que va abriéndose poco a poco al espectador como si de una cebolla se tratara, en la que una capa da paso a otra, así hasta conocer los escondidos sentimientos de nuestro protagonista.

"La memoria de mi padre" aborda la manera en que los hijos se enfrentan a la última etapa de la vida de sus padres, donde ahora se convierten en niños a los que hay que cuidar, revelando a los primeros los verdaderos esfuerzos sus padres cuando estos eran pequeños. Poco a poco, abre la grieta que hay en la relación de este padre e hijo, para descubrir las heridas del pasado, el dolor que no llegó a cicatrizar bien, que, por mucho que la memoria intente olvidar, siempre estará ahí.




















Bajo una dirección sencilla, apoyada en grandes planos secuencias entre los dos protagonistas y una música suave que ayuda a meter al espectador en los estados anímicos de los personajes, logra realizar una película sobresaliente, sobrecogedora, que le hace removerse a uno por dentro, y conseguirá hacer saltar las lágrimas a más de un espectador.

Jaime McManus y Tomás Vidiella dan vida a estos dos personajes, condenados a encontrarse y entenderse en la etapa final del padre. A través, de las miradas de uno y la obsesión del otro, construyen dos personajes tan reales como la vida misma.

Una mirada tierna puesta en unos personajes muy bien escritos sobre temas tan cercanos como las complicadas relaciones paterno-filiales, la herencia moral que heredan los hijos y el peso de la memoria, narradas con mucho acierto por su director, de tal manera que te robará el corazón.

Nuestro veredicto: esta película chilena es, sin dudas, la mejor que ha pasado por el Festival de Málaga. Un drama sencillo, sin artificios, con un gran guion y una magnífica y delicada dirección, en la que apela al sentimiento y al corazón de manera sutil e inteligente.

+ Su casi perfecto acabado.
- Nada desentona.

PUNTUACIÓN: 8,75/10

ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA de Fernando Pérez

Contexto: la representación cubana en la Sección Oficial corre a cargo del conocido director Fernando Pérez, cuyas películas han sido premiadas en todo el mundo, como "La vida es silbar" que se presentó en el Festival de Berlín y ganó el Goya a la mejor película Iberoamericana, o el reconocidísimo documental "Suite Habana". "Últimos días en La Habana" participó en el Festival de Berlín.

¿De qué trata? Miguel (Patricio Wood) vive en La Habana con Diego (Jorge Martínez), un amigo de la infacia que está está postrado en la cama y enfermo de SIDA, al que cuida desde hace mucho tiempo.

Nuestra crítica: tal y como hiciera Laurent Cantet con "Regreso a Ítaca", Fernando Pérez rueda una película sobre la Cuba , y, más concretamente, La Habana de hoy en día, desde la perspectiva de una casa y un grupo de personas que pasan por ella. Lo que en aquella era una terraza con vistas a los tejados de la ciudad, aquí su director reduce la acción a un pequeño y austero cuarto donde conviven los dos amigos de la infancia.




















Así, es cómo Fernando Pérez nos muestra La Habana, sin mostrarla, apenas hay planos de alguna calle, siendo los personajes, que entran y salen de la historia, los que la representan, los que muestran las dificultades para vivir, o sobrevivir, en un país que se quedó anclado en el pasado. "Últimos días en La Habana" no es simplemente una dura crítica a la situación social del país, tampoco parece pretenderlo. Pero, es inevitable que las vidas de los personajes saquen los colores algunas de las complicadas situaciones por las que tienen que pasar lo cubanos.

Nuestro veredicto: "Últimos días en La Habana" es interesante relato sobre personajes que viven y se sienten solos, que esperan a que algo cambie en su vida, que un giro haga que sus tristes vidas sea diferente. Aunque, el problema al que se enfrenta es la dificultad para emocionar tan y como conseguía Cantet con "Regreso a Ítaca".

+ Un guion muy bien estructurado.
- La escena final rompe con el tono de la película.

PUNTUACIÓN: 5,75/10

PLAN DE FUGA de Iñaki Dorronsoro

Contexto: Iñaki Dorronsoro vuelve al cine once años después de estrenar "La Distancia" con este thriller de robos que se presentó como candidata en los pasados Goya, aunque finalmente, no consiguió nominación.

¿De qué trata? Víctor (Alain Hernández) es un atracador especialista en perforar cámaras acorazadas y paredes. Una peligrosa banda lo recluta para robar un banco, aunque nada saldrá como estaba previsto.

Nuestra crítica: tras la bastante acertada "La Distancia" teníamos ganas de ver el siguiente largometraje del director, otra historia oscura con personaje principal oscuro y misterioso. Sin embargo, a los pocos minutos de iniciar el metraje uno se da cuenta que no va a encontrar nada parecido a aquella película, ni de lejos.

"Plan de fuga" es un thriller muy irregular, cuyo mayor problema radica en un guion que se centra en una historia que apenas tiene interés, una mala construcción de personajes, diálogos imposibles que en ningún momento intenta aportar nada a un género en el que el espectador ha visto de todo, y se las sabe todas.





















Su guion flojo sostiene como puede una historia cuya dirección consigue empeorarlo todo con una falta absoluta de tono y de ritmo, que ni siquiera su giro principal es capaz de hacer sostener esta inverosímil historia. Las escenas se suceden de manera tediosa, no existe tensión nunca, los personajes no resultan creíbles, tampoco nos llega a interesar nada de lo que les ocurra en esta supuesta sórdida historia donde la horrible música, y posiblemente peor composición de Pascal Gaigne, no hace más que enfatizar el desastre y la decepción.

Nuestro veredicto: "Plan de fuga" es una película rodada con muchos medios que, tanto por su historia o la manera en que está dirigida, llega más de diez años tarde. Resultando una de las peores aportaciones al cine negro español.

+ Alba Galocha, con sus pocas escenas se come a todo y a todos.
- El poco interés que genera la película y la horrenda música de Pascal Gaigne

PUNTUACIÓN: 4,25/10

SECCIÓN ZONAZINE

BLUE RAI de Pedro B. Abreu

Contexto: película de muy bajo presupuesto, realizada como trabajo final de Máster en la prestigiosa escuela de cine ESCAC, que cierra la Sección Oficial Zonazine.

¿De qué trata? Rai (Santi Bayón) regenta junto a unos amigos un videoclub. El día que va a pedirle matrimonio a su novia, éste le deja plantado. Justo en ese momento, un atracador entra en la tienda y toma varios rehenes, hasta que sufre un ataque al corazón. Rai aprovechará esta situación de secuestro para llamar la atención a su novia.

Nuestra crítica: película rodada con muy pocos medios en casi una sola localización, pero llena de ingenio y muy mala leche. Encuadrada dentro de la comedia romántica, decide darle una vuelta de tuerca, y se alza como la comedia gamberra del año.

Su concepción es sencilla, pero Pedro Abreu sabe aprovechar un guion inteligente y sabroso, utilizando todos los recursos estéticos que están a su mano para que "Blue Rai" sea una de las películas con más imaginación del año. La utilización de elementos tan comunes como las redes sociales, hace que entremos en un juego en que cine e Internet se den la mano para contar esta peculiar aventura de su protagonista.

La película supone un aire fresco dentro de un género bastante encorsetado, se toma tan en serio sus reglas que su acabado final es una mezcla perfecta entre Buñuel, Berlanga y Facebook. A veces, recuerda a la magistral "El Mundo es Nuestro" de Alfonso Sánchez, otro director que supone reinventar la comedia con muy pocos medios. Sus homenajes constantes suponen un canto de amor al cine, el cual se respira en todos y cada uno de sus apartados.

Nuestro veredicto: Pedro Abreu realiza un sencillo, pero inteligente debut que convierte a "Blue Rai" en la comedia más gamberra, fresca y divertida del año.

+ Su agilidad para reinventarse cada cinco minutos.
- Finalmente, sabe a poco, merecía un metraje más largo.

PUNTUACIÓN: 7,5/10


























jueves, 23 de marzo de 2017

Festival de Málaga 2017 "Carla Simón enamora con la autobiográfica VERANO 1993"


El miércoles era un día marcado en el calendario de toda la prensa del Festival de Málaga, la razón era la presentación de "Verano 1993", la gran esperanza de esta edición, que venía abalada por la fantástica acogida en el Festival de Berlín, donde recibió el Premio a la Mejor Ópera Prima





















¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?

SECCIÓN OFICIAL

VERANO 1993 de Carla Simón

Contexto: como decíamos arriba, la película venía de recoger el Premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Berlín. Sin lugar a dudas, es la favorita para llevarse la Biznaga de Oro a la Mejor Película.

¿De qué trata? Frida (Laia Artigas) es una niña de seis años tiene que irse a vivir con sus tíos (David Verdaguer y Bruna Cusí) tras la muerte de su madre. Durante un verano tendrá que acostumbrarse a su nueva familia, a una nueva vida.

Nuestra crítica: la debutante Carla Simón dirige esta estupenda carta de presentación con una historia de tintes autobiográficos, donde navega en los más recónditos lugares de su alma, para así explorar un mundo incomprensible desde el punto de vista de la pequeña protagonista. Así, Carla Simón se desapega del mundo adulto, haciendo que la cámara de siempre el protagonismo en el mundo infantil que encarna la protagonista y su más pequeña prima-nueva hermana.

Este distanciamiento con los nuevos padres, es una de las mejores decisiones que toma la película, a pesar que siempre están ahí, y vemos cómo sufren y sienten la delicada situación, la película se centra en explorar ese mundo interior de la joven protagonista. Todo, a través de una serie de escenas cotidianas, pero todas llenas de significado, todas insertadas mediante un preciso y fantástico montaje que sirve de luz de guía al espectador.























"Verano 1993" es una emotiva película, que dirige su flecha directa al corazón, haciendo que uno se emocione de la manera más sutil que se pueda imaginar. Su directora no incide en el dolor, no recalca, ni tan si quiere enfatiza en varias de las dramáticas cuestiones que pululan por la película, lo que hace es mostrar la realidad y sugerir, dejando al espectador la oportunidad de ir descubriendo el mismo camino que recorre Frida, la talentosa Laia Artigas, una niña todoterreno.

Veredicto: Carla Simón debuta de la mejor manera en el cine con un drama  autobiográfico, delicado e inteligente, que apela a los sentimientos sin resultar falso ni impostado, con una precisión que remueve el corazón.

+ Desprende frescura por todos lados.
- Pocas cosas, sin importancia.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

GILDA, NO ME ARREPIENTO DE ESTE AMOR de Lorena Muñoz

Contexto: la película se basa en la vida de la cantante argentina de cumbia, conmemorando el 20 aniversario de su fallecimiento en un accidente. Se estrenó el año pasado en Argentina, cosechando un gran éxito con 4,6 millones de dólares.

¿De qué trata? Myriam (Natalia Oreiro) es una madre y trabajadora que decide dar un cambio a su vida uniéndose a una banda de música de estilo cumbia. El duro trabajo harán que se convierta en una de las cantantes más importantes del país.

Nuestra crítica: primer trabajo de ficción de la directora Lorena Muñoz tras sus anteriores documentales. Película encuadrada en el género del biopic, que el cine americano ha explotado hasta la saciedad en la última década. Con éstas películas tiene muchos puntos en común, desde la manera en que cuenta los inicios de la cantante o el típico recorrido que suele hacer cualquier cantante hasta lograr el éxito.

Entonces, ¿qué le diferencia de otros biopics fallidos? El corazón. Sí, porque "Gilda, no me arrepiento de este amor" podrá ser más o menos imperfecta, tener sus errores, o incluso abusar de los números musicales, pero, ante todo, es una película que busca encontrar las razones por las que una madre de familia deja todo atrás por la música. Y, esa razón, no es más que el amor, el amor por ofrecer al mundo algo de ella.




















Esta película tiene su germen en un homenaje a la famosa cantante, algo que se nota durante todo el metraje, por lo que podría más de uno darle la espalda al no conocer este tipo de música, o tan siquiera a su cantante. Sin embargo, Lorena Muñoz construye el relato de manera que vayamos poco a poco familiarizándonos con su figura, descubriendo su música, pero, sobre todo, la persona que se escondía detrás de la figura pública.  Para ello, su directora se apoya en una Natalia Oreiro inmensa y llena de matices, que pone su cuerpo y alma tanto fuera como dentro del escenario.

Veredicto: notable biopic sobre la figura de la cantante Gilda, narrada con bastante entusiasmo, que resulta bastante entretenida, sobre todo gracias a la gran interpretación de Natalia Oreiro.

+ Que su directora haya realizado una película accesible hasta a los más desconocedores de esta historia.
- Un algún número musical podría desaparecer sin cambiar el resultado.

PUNTUACIÓN: 6,5/10

ZONAZINE

DEMONIOS TUS OJOS de Pedro Aguilera

Contexto: el director de "La Influencia" o "Naufragio" vuelve al cine estrenando en la Sección Zonazine su tercer largometraje. Al igual que "Julia Ist", esta película debería haberse presentado en la Sección Oficial.

¿De qué trata? Oliver (Julián Perillán)  es un director de cine español que vive en Estados Unidos. Un día ve en una página de vídeo pornográficos a su joven hermana Aurora (Ivana Baquero) teniendo sexo. Decide volver a España para reencontrarse con su hermana, descubriendo a una chica sorprendente y muy sensual. Así, comenzará un extraño juego entre ambos, de inevitables consecuencias.

Nuestra crítica: Pedro Aguilera vuelve al cine para ofrecer una película que levantará pasiones, y seguramente odios también, debido a un tema tan delicado y difícil de abordar como el incesto. Sin embargo, a pesar del material que cuenta entre manos, en ningún momento se plantea realizar concesiones y suavizar la historia para que el espectador realice una buena digestión.  De esta manera, el objeto de deseo es una Ivana Baquero que se come la pantalla, y junto a Julio Perillán, dan una auténtica lección de interpretación.

Que nadie se lleve a confusión, "Demonios tus Ojos" es una película dura, árida, terriblemente cruel, que pone al espectador contra la espada y la pared. Le plantea un dilema tan fuerte como chocante, que más de uno le hará sentir cierta incomodidad en su butaca. Planteada como la historia de una obsesión, la de un hombre que perdió hace mucho tiempo los límites, que hace suya el dicho de "la curiosidad mató al gató". Pero, quizá, ese gato era lo que buscaba. Se aleja de otra películas en la que la mujer es el centro de una obsesiones, de manera que el protagonista no lucha contra sus impulsos, simplemente da rienda suelta a ellos de una manera obsesiva, espiando a su joven hermana, haciendo uso del mundo de la imagen en el que vivimos, un mundo en el que constantemente tenemos que estar viendo imágenes, que podemos perder el norte, y no llegar a diferenciar entre lo que se puede o no mirar.

"Demonios tus Ojos" es una película perversa, una propuesta arriesgada que nos descubre a un director valiente, que no tiene miedo de ponerse límites, tal y como hace su protagonista. Mediante una propuesta visual en la que la imagen en cuadrado o 4:3 hace que lo importante que vemos son los dos protagonistas, que no nos vayamos con distracciones que nada tienen que ver con la trama.

Nuestro veredicto: una película arriesgada, con un punto perverso, que pone a Pedro Aguilera como uno de los directores más sugerentes del panorama español.

+ La tensión que se respira durante toda la película.
- Su tercio final no está a la altura del resto.

PUNTUACIÓN: 8/10






miércoles, 22 de marzo de 2017

Festival Málaga 2017 "la debutante Elena Martín da una lección de buen cine con JULIA IST"


Día extraño, porque no hemos podido acudir a la primera proyección de la mañana, por lo que nos hemos perdido "Brava" de Roser Aguilar. Pero, el Festival nos ha habilitado una plataforma donde la prensa podremos ver algunas películas, que lo han permitido, y de esta manera la recuperaremos en cuanto podamos, y os hablaremos de ella.























Hoy, os queremos hablar antes de la película que hemos visto en Sección Zonazine. Tras el descalabro que estábamos viviendo con las dos anteriores películas ("No puedo perderte nunca" y "Lluven vacas"), le hemos dado otra oportunidad, habiendo recibido nuestra recompensa. Hemos visto la mejor película de los que vamos de Festival, por lo que queremos darle nosotros el lugar que se merece, dado que el Festival no entendemos por qué no se ha atrevido a mostrarla en la Sección Oficial.

¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?

ZONAZINE

JULIA IST de Elena Martín

Contexto: la actriz de la sorprendente "Las Amigas de Ágata" dirige y protagoniza esta película que se presenta en la Sección Zonazine, aunque debería haberlo hecho en la Sección Oficial, tras ver el grandísimo resultado.

¿De qué trata? Julia (Elena Martín) es una joven estudiante de Arquitectura decide irse a hacer un curso Erasmus a Berlín, allí deberá descubrirse así misma, lejos de su casa.

Nuestra crítica: el germen de esta película se encuentra en un trabajo de fin de carrera que, de una manera u otro, llega al buen puerto de convertirse en una película de los pies a la cabeza. Siguiendo una estela parecida a "Las Ámigas de Ágata", siendo su antecedente más cercano, toma un rumbo completamente diferente, consiguiendo dar un salto de valentía, convirtiendo un proyecto realizado por gente joven en cine en mayúsculas.

Es sorprendente, siendo un debut de alguien tan joven, la madurez y sabiduría que imprimen todas y cada una de sus imágenes. Seguramente, tenga algún exceso de principiante, o algún plano podría haber desaparecido sin problema, pero es algo que no desluce en un resultado final casi sobresaliente.

Cine de personajes, diálogos realistas e imágenes y silencios que hablan por sí solos para ir detrás de esta protagonista que emprende un camino hacia la madurez en un país lejano. Elena Martín toma la decisión de mostrar y sugerir, para que sea el propio espectador el que realice sus propias reflexiones. A través de, un ritmo pausado, pero nunca aburrido ni lento, seguimos esos lógicos pasos que cualquier persona fuera de su entorno de seguridad toma.
























En el fondo, "Julia Ist" no nos está descubriendo nada nuevo, no tiene un giro final que deje con la boca abierta al espectador, su originalidad no radica ahí, sino en la capacidad que tiene de empatizar con su protagonista, para que llegados al final de su metraje digamos eso de "todos somos Julia". Mientras uno realiza el visionado de esta película, será imposible que no viaje a su pasado, a sus tiempo más jóvenes, donde uno quería vivir como un adulto, y en el fondo no era más alguien que había alargado la adolescencia bajo el cobijo de sus padres. Ese es el poder de esta película, te lleva a su terreno, y sin saber cómo, te agita el corazón de una manera muy sutil.

Nuestro veredicto: Elena Martín ha construido uno de los debut en el cine más frescos, inteligente que hemos visto en los últimos años. Su delicadeza, sus personajes tan reales, la fuerza y el poder visual de sus imágenes hacen de "Julia Ist" una película que merece mucho la pena ver.

+ Su compleja sencillez.
- Alguna secuencia del inicio en Barcelona podría haberla descartado.

PUNTUACIÓN: 8/10

SECCIÓN OFICIAL

LA MUJER DEL ANIMAL de Víctor Gaviria

Contexto: Víctor Gaviria, director colombiano que ha retratado la cruda realidad de la ciudad de Medellín en anteriores trabajos como "La vendedora de rosas" o "Sumas y restos", presenta este duro retrato en el Festival de Málaga.

¿De qué trata? Amparo (Natalia Polo) es una adolescente que escapa de su internado de monjas, se esconde en una barriada marginal de Medellín bajo el cobijo de su hermana. Allí, el temido y violento Libardo "el Animal" (Tito Alexander Gómez) se encapricha de ella, la convierte en su esposa a la fuerza, llevándola por un camino de esclavitud, violencia, marginalidad y machismo.

Nuestra crítica: Víctor Gaviria se vuelve a retratar la cara más amarga de la conflictiva ciudad de Medellín, en esta ocasión viaja hasta la década de los setenta, donde transcurre la acción. En esta ocasión no habla de sicarios, pandilleros ni cárteles de droga, sino de otro tema tan espinoso como la violencia machista.

Narrada desde el punto de vista de su protagonista, la debutante y portentosa Natalia Pozo, seguimos este peculiar camino hacia el calvario, un camino plagado de abusos, violaciones, palizas, maltrato psicológico en uno de los lugares más pobres y marginales de América Latina. Analizando el contexto donde se desarrolla la película, hay que entender de esta manera cómo su protagonista no toma la decisión de huir de su maltratador, algo que podría fácilmente uno cuestionarse con una perspectiva más del siglo XXI. Pero, es precisamente de eso de lo que quiere hablar "La mujer del Animal", de cómo el miedo te puede paralizar, incluso durante años, de esta manera vivir una situación que no has elegido, un infierno en la tierra.
























Víctor Gaviria muestra una cruda realidad alejándose del tono documental, acertando con el planteamiento de ficción, para centrarse en el sufrimiento de esta mujer, que a pesar de todo, nunca pierde la esperanza. Plagada de un sin fin de escenas durísimas, retrata así la crudeza de una situación tan horrible como vivir bajo un mundo de violencia.

Quizá, la película peque demasiado en recrearse en la violencia de "el Animal" en la protagonista, y el ritmo muchas veces decaiga, por lo que podría haberse ahorrado de esta manera unos cuantos minutos de metraje, y no hubieran restado ni un ápice de la verdad que quería contar su director.

Nuestro veredicto: una película dura, cruda y, en ocasiones, muy desagradable; pero, ante todo, necesaria para hacer remover conciencias.

+ No te deja olvidar que esa Medellín que retrata, puede estar a la vuelta de la esquina.
- Un metraje un poco largo.

PUNTUACIÓN: 6,5/10

REDEMOINHO (REMOLINO) de José Luiz Villamarim

Tenemos que explicar porque no hay nada escrito de esta película en el momento en que lees esta crónica. Este año al aumentar el número de películas en la Sección Oficial al incluir película latinoamericanas, muchas se tienen que presentar por la tarde, siendo su rueda de prensa al día siguiente.

De esta manera, desde la organización del festival nos embargan toda crítica o crónica, incluso hablar en redes sociales, hasta que termine la rueda de prensa al día siguiente. Es decir, hasta las 11.00 horas del 22 de marzo no podemos decir nada sobre esta película. Por lo que, en el momento que podamos actualizaremos la crónica ya os hablaremos de ella.

En otros festivales ocurre lo mismo, por ejemplo en San Sebastián, la prensa ve las películas el día antes de su rueda de prensa y no hay ningún problema en hablar de esas películas hasta ese momento.


















RANKING PELÍCULAS 

#1  Julia ist 8,0
#2  El otro hermano 7,75
#3  No sé decir adiós 7,25
#4  Me estás matando, Susana 6,75
#5  Amar 6,5 
#6  La mujer del Animal 6,5
#7  Redemoinho 6,25
#8  Selfie 6,0
#9  El candidato 5,5
#10 La niebla y la doncella 5,5
#11 Nieve negra 5,0
#12 Me casé con un boludo 4,75
#13 Maniac Tales 4,0
#14 No quiero perderte nunca 3,5
#15 Llueven vacas 2,0



martes, 21 de marzo de 2017

Festival de Málaga 2017 "Nathalie Poza deslumbra en NO SÉ DECIR ADIÓS"


Continuamos en el Festival de Málaga, donde hoy el nivel ha mejorado un poco, para una edición que está bastante descafeinada, de momento.




Mientra tanto, nosotros seguiremos disfrutando del tiempo y de esta ciudad, hasta que encontremos esa película que nos consiga remover por dentro.


¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?

NO SÉ DECIR ADIÓS de Lino Escalera.

Contexto: Nathalie Poza protagoniza este drama que supone el debut en la dirección de Lino Escalera, historia coescrita con Pablo Remón que es autor del guiones como "Casual Day", "Cinco Metros Cuadrados" o "El Perdido".

¿De qué trata? Carla (Nathalie Poza) es una mujer independiente que está pasando una mala época bañada en drogas, alcohol y relaciones esporádicas. Un día le llama su hermana (Lola Dueñas) porque su padre (Juan Diego) padece cáncer de pulmón. La vuelta a la casa familiar hará que Carla inicie un viaje de huida junto a su padre.

Nuestra crítica: película de personajes y diálogos, pero sobre todo de silencios y miradas. Esos silencios a los que se enfrenta su protagonista, de esta manera Lino Escalera nos hace partícipe de la caída a los infiernos de esta mujer moderna e independiente, que está muy perdida en la vida, pero que la enfermedad de su padre le hará enfrentarse a sus demonios.





Rodada con mucho gusto y delicadeza, estamos ante uno de los debut más interesantes de este, y una de las mejores películas de este año en Málaga. "No sé decir adiós" nos habla de la incomunicación, de la manera en que no afrontamos los problemas y huimos de ellos, y lo hace a través de un guion muy trabajado que sabe presentarnos bien a sus personajes, sintiendo de esta manera sus miedos e incertidumbres.

Drama bañado de hospitales y enfermedad, pero que en ningún momento resulta morboso ni gratuito, en el que dan la cara sus tres protagonistas, perfectos cada uno en su rol, aunque la que se lleva la palma es una Nathalie Poza brutal y potente, en una de las mejores interpretaciones de su carrera, interpretando a una mujer llena de matices y oscuros lugares en su alma. Sin lugar a dudas, se merece la Biznaga a la Mejor Actriz.

Nuestro veredicto: película delicada y sutil, dura y amarga como la vida, que estremece el corazón, con la interpretación de una Nathalie Poza que está maravillosa, volviendo a demostrar que es una de las mejores actrices de este país, y más desaprovechadas en nuestro cine.

+ La delicadeza de sus imágenes, que hablan por sí solas.
- Le falta algo de ambición visual.

PUNTUACIÓN: 7,25

ME ESTÁS MATANDO SUSANA de Roberto Sneider

Contexto: esta es una de las películas que se han beneficiado de la inclusión de cine latinoamericano en la Sección Oficial, la nueva película de Roberto Sneider tras la histórica "Arráncame la Vida".

¿De qué trata? Eligio (Gael García Bernal) es un actor de anuncios que está casado con Susana (Verónica Echegui) una española aspirante a escritora. De la noche a la mañana, ella desaparece hasta que Eligio descubre que se ha ido a Estados Unidos para estudiar. Así que, Eligio decide viajar hasta allí para intentar recuperar el amor de su vida.

Nuestra crítica: tenemos que ser sinceros al decir que teníamos pocas esperanzas en esta película, imaginándonos que nos encontraríamos una comedia de brocha gorda. Sin embargo, tenemos que tragarnos nuestra palabras, al descubrir una de las películas más interesantes, que hemos visto este año en el festival.

Esta comedia romántica, esconde más un trasfondo muy interesante, y sus capas dan pie a una hermosa y profunda reflexión sobre las relaciones sentimentales de hoy en día. De esta manera, se aleja de los cánones marcados por el cine americano de la comedia romántica, y no nos encontramos una película en la que chica se enamora de chica, y tras muchas vueltas son felices para siempre. Aquí, lo interesante es saber qué ocurre después, cuando el amor no es suficiente, conocer qué futuro le espera a esta pareja. Ahora, nuestro protagonista deberá reconquistar a su amada, otra vez, para ello sufrirá las idas y venidas de los dos, porque si algo sacamos en claro de "Me estás matando Susana" es que ninguno de los dos sabe lo que quiere, a pesar de que estén enamorados, pero su tóxica relación hará que se traten muy mal entre ellos.




Roberto Sneider ha rodado una película divertida, romántica y con más una interesante reflexión sobre la vida y el amor. Porque esta historia es un fiel retrato del cambio generacional que han experimentados las relaciones entre personas, en un mundo donde todos tienen todo, nos hace pensar sobre lo difícil que es mantener lo que más queremos. 

Y, como rostro de esta relación encontramos a un par de actores con muchísima química entre ellos, un Gael García Bernal que se come la pantalla en todos y cada uno de sus planos, y Verónica Echegui que supera todos los retos que se proponga, en esta ocasión con un muy acertado acento mexicano.

Nuestro veredicto: comedia romántica sobre las relaciones de pareja, las expectativas que ponemos en ellas, llena de muchas capas y reflexión.

+ La naturalidad de su historia.
- Que algunas secuencias más ambiguas puedan llegar a malinterpretarse.


PUNTUACIÓN: 6,75

ZONAZINE

LLUEVEN VACAS de Fran Arráez

Contexto: película presentada en el certamen sin estar acabada la posproducción, según ha contado el equipo en la rueda de prensa, que supone la adaptación al cine de un texto teatral.

¿De qué va? Fernando y Margarita son una pareja que vive una relación en la que él ejerce de maltratador y ella de mujer sumisa, aceptando todo hasta las últimas consecuencias.

Nuestra crítica: película de propuesta inicialmente original, en la que muchos actores interpretan a los dos protagonistas. Hasta aquí todo lo bueno de la película, debido a que estamos ante una de las peores películas que hemos visto tanto este año en el festival, como en los últimos años en el cine español.





La culpa es de un guion plagado de diálogos imposibles, forzados, que intentan estar por encima de la media cuando en el fondo están bastante vacíos, el supuesto mensaje feminista queda empañado por unas ansias de trascendencia e intensidad que acaban por ahogar a la película. Película excesivamente teatral, que no sabe salir de las cuatro paredes de un comedor en el que dos personajes no paran de hablar y hablar, y seguir hablando, y otras veces gritándose. Su director debería saber que el silencio puede contar muchas cosas.

Los 75 minutos de duración resultan interminables, para que cuando acaba uno ha envejecido diez años viendo una película que le falta un argumento, un desarrollo y cualquier cosa básica de primer curso de cine. Se agradece que el director y el equipo hayan querido llevar una denuncia sobre el horror de la violencia machista, pero la anécdota no puede servir para ocupar todo el metraje. 

Nuestro veredicto: película vacía de contenido, a pesar de que pretenda todo lo contrario, con una de las propuestas estéticas más horribles que hemos visto en años. Sus actores, por lo buenos que son, defienden como pueden un texto insostenible para este formato: el cine.

+ El cartel de la película.
- Todo lo demás.

PUNTUACIÓN: 2/10

EL CANDIDATO de Daniel Hendler

Tenemos que explicar porque no hay nada escrito de esta película en el momento en que lees esta crónica. Este año al aumentar el número de películas en la Sección Oficial al incluir película latinoamericanas, muchas se tienen que presentar por la tarde, siendo su rueda de prensa al día siguiente.

De esta manera, desde la organización del festival nos embargan toda crítica o crónica, incluso hablar en redes sociales, hasta que termine la rueda de prensa al día siguiente. Es decir, hasta las 11.00 horas del 21 de marzo no podemos decir nada sobre esta película. Por lo que, en el momento que podamos actualizaremos la crónica ya os hablaremos de ella.

En otros festivales ocurre lo mismo, por ejemplo en San Sebastián, la prensa ve las películas el día antes de su rueda de prensa y no hay ningún problema en hablar de esas películas hasta ese momento.



lunes, 20 de marzo de 2017

Festival Málaga 2017 "Esteban Crespo invita a recordar el primer amor con AMAR"


Domingo soleado en Málaga, madrugamos para asistir a otra buena ración de películas españolas e iberoamericanas. Hoy la Sección Zonazine no ha programado película, por lo que dedicamos la tarde a pasear un poco por esta bonita y encantadora ciudad, hasta que llega el turno del pase de prensa para la película de Sección Oficial que se programa por la tarde, una de las novedades de esta año del festival.






¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?

AMAR de Esteban Crespo

Contexto: había mucha expectación en ver cómo había sido el salto al largometraje del Esteban Crespo tras su nominación al Oscar por el corto "Aquel no era yo". La historia basada, quizá extendida, en dos cortometrajes previos, que ahora se convierten en esta historia de amor adolescente.

¿De qué trata? Laura (María Pedraza) y Carlos (Pol Monen) son dos adolescentes que se han enamorado intensamente, de esta manera vivirán su primer amor, con las subidas y bajadas que caracterizan amar a esa edad.

Nuestra crítica: Esteban Crespo se mete de lleno en el complicado mundo de la adolescencia, sobre todo, teniendo en cuanta que ya hace tiempo que pasó por ello. Un acto de valor, porque retratar el mundo que gira en torno a esta edad resulta tarea complicada, y no caer el los tópicos que el cine americano han generado durante décadas.

Con un arranque luminosos, imaginativo, sorprendente y muy valiente, así conocemos a los dos protagonistas de "Amar", haciéndonos vibrar y sentir la emoción del primer amor, porque eso es algo que consiguen las buenas películas de este género, ponerte en la piel de los protagonistas, y realizar de esta manera un viaje al pasado, a tus propias experiencias. Y, si esto lo consigue Esteban Crespo es por la fantástica dirección de actores, donde brillan y enamoran por partes iguales sus dos jóvenes protagonistas, auténticas revelaciones a los que les espera un futuro brillante.





Sin embargo, la emoción que nos embarga al principio se diluye a mitad de metraje, debido a que nos damos cuenta que, a pesar de la imaginación y el portento visual, y de haber dotado a sus protagonistas de detalles que los caracterizan, en el fondo estamos ante cualquier otra historia de amor adolescente. Este "Amar" con todo lo que prometía, se merecía un giro inesperado, o algo que le diferenciara en el fondo de lo que ya conocemos todos, porque ese es su mayor problema, sabemos cómo va a ir caminando los protagonistas, a pesar que, al final tome otra vez en buen ritmo.

A pesar de esta decepción, quizá nuestras expectativas era muy altas, "Amar" es un más que notable debut en la dirección de largometrajes de un director que parece tener las cosas claras, que sabe transmitir perfectamente al espectador, que sufra el amor, el deseo, la rabia en sus propias carnes.

Nuestro veredicto: Esteban Crespo ha escrito y dirigido un interesante retrato sobre la adolescencia, que se merecía un giro argumental que la diferenciara del resto de películas de amor adolescente, pero que lo pone en la primera línea para seguir su carrera en el cine. María Pedraza y Pol Monen se comen la pantalla, dos grandes candidatos al Goya desde este momento.
`
+ Su apuesta visual
- Siempre estás esperando ese giro argumental que te robe el corazón.

PUNTUACIÓN: 6,5/10

LA NIEBLA Y LA DONCELLA de Andrés M. Koppel

Contexto: segunda adaptación del personaje del guardia civil Bevilaqua, la primera fue "El Alquimista Impaciente", que también se presentó en su momento en el Festival de Málaga. En esta ocasión Quim Gutiérrez y Aura Garrido toman el testigo de Roberto Enríquez y Ingrid Rubio.

¿De qué trata? Los guardias civiles Vila (Quim Gutiérrez) y Chamorro (Aura Garrido) deben acudir a Canarias a resolver un crimen que tuvo lugar hace tres años, donde el principal sospechoso fue un alto cargo político, aunque quedó finalmente declarado no-culpable. Allí les ayudará otra compañera del cuerpo  (Verónica Echegui) a resolver un crimen en el que todo no es lo que parece.

Nuestra crítica: Andrés Koppel se adentra en un thriller con muchas capas, donde nadie parece decir la verdad ni ser quién dice ser. A través de los ojos de sus dos protagonistas, Gutiérrez y Echegui, porque el personaje de Aura Garrido ha quedado muy en segunda línea, vamos descubriendo las pistas que va dejando esta historia. Quizá, el puzzle que ha construido sea algo confuso en varios momentos de la película, haciendo que la maraña de nombres y personajes no quede del todo claro, algo que tampoco ayuda que muchos de estos secundarios entran y salen sin ninguna importancia aparente, hablan de cosas que el espectador desconoce, dando la sensación que uno tendría que haberse leído el libro previamente.




Ese es el problema de muchas adaptaciones de libros, el intentar condensar tanta información en tan poco tiempo, haciendo o que la historia resulte demasiado llena de información o simple. Aunque, argumentalmente haya ocasiones que sean propicias para perderse, "La Niebla y la Doncella" es un correcto thriller y debut en la dirección, que se puede ver fácilmente, sobre todo por el buen diseño de producción y la alta calidad de sus imágenes. Aunque, hubiera merecido un poquito más de personalidad, con un trasfondo que nos haga sentir el miedo de saber que hay un asesino suelto.

Nuestro veredicto: correcto thriller, que se deja ver si uno no intenta tener claro todos los cabos que su guion deja sueltos, pero que nos vuelve a juntar a la pareja cinematográfica de Quim Gutiérrez y Verónica Echegui, esta última todo enigma y magnetismo, lo mejor de la película.

+ Verónica Echegui.
- Las lagunas de su historia.

PUNTUACIÓN: 5,5/10

ME CASÉ CON UN BOLUDO de Juan Taratuto

Tenemos que explicar porque no hay nada escrito de esta película en el momento en que lees esta crónica. Este año al aumentar el número de películas en la Sección Oficial al incluir película latinoamericanas, muchas se tienen que presentar por la tarde, siendo su rueda de prensa al día siguiente.

De esta manera, desde la organización del festival nos embargan toda crítica o crónica, incluso hablar en redes sociales, hasta que termine la rueda de prensa al día siguiente. Es decir, hasta las 11.00 horas del 20 de marzo no podemos decir nada sobre esta película. Por lo que, en el momento que podamos actualizaremos la crónica ya os hablaremos de ella.

En otros festivales ocurre lo mismo, por ejemplo en San Sebastián, la prensa ve las películas el día antes de su rueda de prensa y no hay ningún problema en hablar de esas películas hasta ese momento.





domingo, 19 de marzo de 2017

Festival Málaga 2017 "Leonardo Sbaraglia triunfa por partida doble"


Segundo día del festival, aunque para nosotros casi como si fuera el primero, donde el actor Leonardo Sbaraglia hacía doblete presentando en Sección Oficial "Nieve Negra" y "El Otros Hermano", además que acude a recoger el Premio Málaga Sur.

























¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?

SELFIE de Víctor García León

Contexto: más de diez años separan el estreno de su anterior película "Vete de mí" con el estreno que presenta en la Sección Oficial de Málaga. En todo este tiempo, el marco político y económico del país ha dado tal vuelco, que nadie se reconocería si diéramos un paso diez años atrás. Este cambio es el que Víctor García León ha querido retratar en su tercera película, el descenso a los infiernos de un pijo redomado.

¿De qué trata? Bosco (Santiago Alverú) es un joven, hijo de ministro, con un futuro prometedor lleno de riqueza y abundancia, hasta que un día a su padre lo meten en la cárcel, y lo pierden todo, teniendo que sobrevivir como pueda.

Nuestra crítica: rodada en clave de falso documental, la mayor parte del metraje, donde no se esconden los personajes en recalcar-continuamente-en la presencia de esa gente que sigue y graba a Bosco. De esta manera, Víctor García León rompe la cuarta pared, haciendo que el protagonista haga partícipe al espectador de todo lo que le ocurre, compartiendo todos y cada uno de sus pensamientos. Al principio resulta interesante, y podríamos pensar que hasta necesario, así somos capaces de meternos en la mente de este joven al que le han dado todo, que vive en un mundo superficial, ajeno a los problemas que hay más allá de sus lujos.





El problema es que este tipo de fórmula se agota, y agota al espectador, resultando a veces tedioso que nos estén contando directamente cosas que ya vemos e intuimos, y cuando en cine ocurre esto no es un buen síntomas. Es cierto que, en su segunda mitad, va dejando atrás el esquema de falso documental, y se acerca más a un estilo de ficción. Sin embargo, no acaba de dejarlo atrás, no vemos una clara separación entre ambas partes. El director tendría que haber apostado por un estilo o por otro, no por una mezcla de ambos.

Dejando atrás el planteamiento de la película, "Selfie" supone un acertado retrato de la sociedad del momento, nos presenta a un protagonista que de lo cretino que es, acaba resultando hasta entrañable, y lo pone contra la espada y la pared. Sin dinero, sin amistades influyentes, teniéndose que ganar la vida. Es así como vemos el contraste entre dos mundos que a priori parecen muy distanciados, pero que en el fondo tienen algo en común: la contradicción. Sí, porque la contradicción que muestra en el mundo de los poderosos, también la describe en su antítesis, haciéndonos reflexionar que en el fondo todos tienen algo por lo que avergonzarse.

Nuestro veredicto: "Selfie" es una comedia que triunfa en un retrato bastante certero de los movimientos políticos actuales, impagables son algunos de los momentos en los mítines de Podemos o ese momento con Esperanza Aguirre. Sin embargo, su planteamiento estético principal es el que hace que la película no llegue a ser lo notable que podía haber llegado que si hubiera decidido por un formato más de ficción, aunque se hubieran perdido por el camino algún momento muy cara dura que protagoniza el divertidísimo y sorprendente Santiago Alverú, cuerpo y alma de esta película.

+ Santiago Alverú es "Selfie" y "Selfie" es Santiago Alverú.
- El formato falso documental acaba agotando.

PUNTUACIÓN: 6/10

NIEVE NEGRA de Martín Hodara

Contexto: uno de los platos fuertes del día era esta coproducción con Argentina, debut en solitario de Martín Hodara tras la codirección de "La Señal" junto a Ricardo Darín. Aquella película era un proyecto de Eduardo Mignona, pero al fallecer el director de "Nueve Reinas", director y actor se hicieron al cargo de la dirección.

¿De qué trata? La historia gira en torno a Marcos (Leonardo Sbaraglia) que tras el fallecimiento de su padre debe reencontrarse con su hermano Salvador (Ricardo Darín), que vive aislado en la cabaña donde vivieron una infancia salpicada por la muerte de su otro hermano de manera accidental. El reecuentro hará que afloren los secretos del pasado.

Nuestra crítica: thriller de características muy comerciales, que se basa fundamentalmente en la intrepretación de su trío protagonista, destacando Laia Costa por encima de dos bestias de la interpretación como Sbaraglia y Darín.

"Nieve Negra" es una de esas películas que prometen mucho, de las cuales aguardas con paciencia sus silencios y su muy larga presentación de personajes, donde el punto de giro no es lo que esperas, pero que sin embargo, crees que la película esconde un material tan potente que merece la pena aguantar. Pasada la primera hora de película te das cuentas que esto no va a ocurrir, sobre todo por un guion caprichoso que no deja ni un sólo momento al espectador que piense por sí mismo. De esta manera, nos llevan de la mano todo el rato, como si no fuéramos capaces de pensar por nosotros mismos para descubrir el misterio de esta historia.






Ese es su mayor problema, cree necesario explicar y desmenuzar toda la historia, cuando a los 20 minutos ya te puedes imaginar todo lo que está pasando en esa familia tan disfuncional. Y, en excesiva explicación están los reiterativos flashbacks, innecesarios la gran mayoría porque con tres apuntes evidentes del presente ya sabemos lo que ha ocurrido en el pasado, sin ser necesario que nos lo muestren, como para asegurarse que nadie en la sala se ha perdido en ningún momento.

Nuestro veredicto: thriller que gana en el apartado visual, que se deja ver fácilmente, a pesar de de un guion con tintes y giros tan melodramáticos que harán las delicias a todos los fans de las películas de sobremesa de los fines de semana.

+ Su fotografía y Laia Costa.
- Un guion tramposo y los flashbacks.

PUNTUACIÓN: 5/10

EL OTRO HERMANO de Adrián Caetano

Tenemos que explicar porque no hay nada escrito de esta película en el momento en que lees esta crónica. Este año al aumentar el número de películas en la Sección Oficial al incluir película latinoamericanas, muchas se tienen que presentar por la tarde, siendo su rueda de prensa al día siguiente.

De esta manera, desde la organización del festival nos embargan toda crítica o crónica, incluso hablar en redes sociales, hasta que termine la rueda de prensa al día siguiente. Es decir, hasta las 11.00 horas del 19 de marzo no podemos decir nada sobre esta película. Por lo que, en el momento que podamos actualizaremos la crónica y os hablaremos de ella.

En otros festivales ocurre lo mismo, por ejemplo en San Sebastián, la prensa ve las películas el día antes de su rueda de prensa y no hay ningún problema en hablar de esas películas hasta ese momento.








ZONAZINE

NO QUIERO PERDERTE NUNCA de Alejo Levis

Contexto: tras participar hace tres años en este misma sección con "Todo parecía perfecto", Alejo Levis vuelve con otra peculiar propuesta que se encuadra en el estilo de cine que ha venido haciendo.

¿De qué trata? Paula se muda a vivir con su novia a la antigua casa familiar, donde vivió con madre, que ahora está en una residencia debido a que padece una enfermedad mental. La llegada hará que salgan a la luz todos los miedos y monstruos del pasado.

Nuestra crítica: otro trabajo low cost del director, en el que se adentra en su particular mundo visual, esta vez mucho más trabajado y chirriante que su anterior película. Sin embargo, el problema de esta propuesta radica en la poca naturalidad de la propuesta y en un guion con unos diálogos que al ser interpretados por sus actrices resulten poco creíbles, a pesar del esfuerzo de éstas durante toda la película.

No sabríamos bien dónde colocar a "No quiero perderte nunca", no seríamos capaces de recomendarla a un amigo, pero tampoco es un horror, sobre todo porque la historia levanta bastante el vuelo en su tercio final, siendo todo el resto casi innecesario.

Nuestro veredicto: película de difícil credibilidad en la mayor parte de su metraje, con un montaje bastante irregular, que sin embargo tiene alguna que otra aportación bastante interesante como la utilización de la música para acompañar los estados anímicos de la protagonista.

+ La música y cómo se convierte en otro personaje.
- Sus diálogos tan poco naturales.

PUNTUACIÓN: 3,5/10





sábado, 18 de marzo de 2017

Festival Málaga 2016 "Álex de la Iglesia inaugura el 20º aniversario con mucho ruido"


Ayer, se inauguró la 20ª edición del Festival de Málaga, que como novedad cuenta con la presencia en la Sección Oficial de películas iberoamericanas dentro de ella, algo que eleva el número de largometrajes a 23.























Como película inugural se ha elegido a "El Bar" de Álex de la Iglesia, tras participar en la Sección Oficial Fuera de Concurso del Festival de Berlín. Como llegamos a Málaga a la hora de comer, no pudimos acudir al pase de prensa de por la mañana, por lo que tendremos que recuperarla uno de estos días.

¿QUÉ HEMOS VISTO?

MANIAC TALES de varios directores.

La primera película que vemos en el festival es esta película rodada en inglés que reúne a cinco directores para contar varias historias de terror. "Maniac Tales" tiene una historia central, la de un inmigrante ilegal (Enrique Arce) que vive en Estado Unidos y comienza a trabajar en un edificio con unos vecinos un tanto peculiares. Una de las vecinas ha desaparecido, la guionista de la serie de terror de moda, por lo que para acabar el último capítulo necesitan el último guion. Para descubrir el misterio el protagonista encontrará la clave en los diferentes capítulos de la serie.

Película formada por cuatro cortos que no guardan relación entre ellos, que le diferencia del resto de películas de este estilo en que existe una historia central que de alguna manera acaba conectándolas. Ese podría decirse que es el punto original de la película, pero más allá de eso vemos cómo comete los mismos pecados que otras películas, sena del género que sean, formadas por microhistorias.

Como suele ocurrir con este tipo de cine, no todas las historias están a la misma altura, ni en calidad ni en el tono, haciendo que el ritmo vaya a trompicones, y a veces desconectemos en exceso de la historia principal que una estos pequeños cortos. En sí, los cuatro cuentos son bastante originales, funcionando mejor en el formato de cortometraje, cada uno separado de los otros, debido que tanto los logros como sus defectos se compensarían mejor.

"Maniac Tales" es una película que no busca otra pretensión más que entretener al espectador, pero en ocasiones su excesiva ambición para el presupuesto con el que han debido trabajar, le hace pagar un peaje demasiado caro, haciendo que muchos de sus actores suenen falsos e impostados en casi todas sus frases, sobre todo los extranjeros, a lo que no contribuyen algunos diálogos forzados y llenos de clichés americanos, algo que también se puede comprobar en algunas decisiones tomadas por alguno de sus directores.

Sin ser una mala película, aplaudimos el esfuerzo y las buenas intenciones, pero el resultado final resulta muy irregular, lo que nos hace pensar que si esta película hubiera sido planteada siguiendo unos cánones más europeos, podría haber ofrecido algo bastante interesante.


+ Virgina de Morata pide a gritos una película para ella sola.
- Un guion plagado de tópicos y diálogos imposibles.

PUNTUACIÓN: 4/10





viernes, 17 de marzo de 2017

¡COMIENZA EL 20 FESTIVAL DE MÁLAGA!


Otro año más, y ya van cuatro, acudimos al Festival de Málaga para disfrutar de una semana del mejor cine español del momento.

Este año el Festival celebra su 20º aniversario, y para ello se hace un lavado de cara ampliando la Sección Oficial, incluyendo películas latinoamericanas entre las seleccionadas, algo que en principio hemos celebrado y esperamos que tenga un buen resultado.

¿QUÉ VEREMOS HOY?

Estamos recién llegados, y nos ha tocado perdernos la primera película presentada en la Sección Oficial "El Bar" de Álex de la Iglesia. Gran nombre para inaugurar el Festival de Málaga, no os preocupéis que en estos días la recuperaremos, y os hablaremos de ella.

Por la tarde, acudiremos a ver también en la Sección Oficial Fuera de Concurso "Maniac Tales" dirigida por varios directores, entre ellos Enrique García que ya presentó hace tres años "321 Días en Michigan".

No os perdáis esta fantástica semana de cine a través de nuestras crónicas y las redes sociales.