Favoritos Twitter

Festival de Málaga de Cine Español

Crónicas,críticas y entrevistas

CINE DE ANDAR POR CASA

Críticas y reportajes

Entrevistas de La Industria del Cine

Acércate un poco más a los directores,actores y personalidades del cine

jueves, 23 de abril de 2015

FESTIVAL MÁLAGA 2015 "debuts fáciles, películas decepcionantes"

Decepción. Esa es la palabra que más estamos diciendo y escuchando estos días durante el Festival de Málaga. Si habéis seguido nuestras crónicas habréis podido leer que este año el nivel no está muy alto, con películas que no nos han gustado demasiado y quitando pequeñas excepciones este año no pasará como uno de los mejores de la historia del festival. Algo que nos preocupa, no sólo por el festival, sino porque este muestra de películas que estamos viendo va a ser el cine español de este año, lo que se va a ver en los próximos meses y por lo tanto da miedo pensar el nivel del cine español de 2015.


Dejando pesimismos al lado afrontamos otra jornada llena de cine y vamos al Teatro Cervantes a las nueve de la mañana para ver "Asesinos Inocentes" de Gonzalo Bendala de la que se venía hablando desde hace tiempo tras su paso por el Festival de Miami donde escuchamos que recibió una buena acogida.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

ASESINOS INOCENTES de Gonzalo Bendala.


Maxi Iglesias protagoniza una historia sobre un joven universitario que asediado por las deudas y la necesidad de aprobar la última asignatura de la carrera, acepta el trato del profesor que le suspendió: matarle.

Gonzalo Bendala da su salto al cine como director con una película que mezcla varios géneros como el thriller y la comedia. Algo que podría antojarse necesario debido a las situaciones que plantea la película, una historia de culpa y redención que busca implicar al espectador con los supuestos dilemas morales que se le plantean a sus espectadores.

Sin embargo, nos encontramos ante una película fallida, un thriller convencional que en su mezcla de géneros se pierde y no consigue que sepamos hacia dónde quiere llevarnos. Juega al despiste, algo que hacía el gran Hitchcock, pero ese ir y venir de plantear situaciones se pierde por el camino y no acaba por saber ni de qué género se trata ni a qué público se quiere dirigir.
La idea resulta original, su planteamiento es interesante, pero la película se pierde por un sinfín de situaciones inverosímiles y diálogos imposibles que no hacen más que sacar al espectador de la situación, con esa constante sensación de que en cualquier momento comenzará la verdadera acción de la película. ¿La culpa será del guión? No sabemos, creemos que originalmente sobre el papel debía encajar todo mucho más que en el resultado final de la película. No nos referimos a que las piezas del puzzle que plantea no encajen, sino a la película en general. Nos basamos en esto porque durante la rueda de prensa, su guionista ha comentado que su guión sufrió muchas transformaciones, habiendo secuencias, incluido el desastroso final que originalmente no aparecía. Algo que nos hace sospechar que durante el camino de esta producción la gran cantidad de cambios que ha debido sufrir han alterado el resultado final.



Sí que tenemos que decir que cuenta con grandes medios, técnicamente resulta notable con una buena fotografía, montaje ágido y una música que aunque recuerda en exceso a la de "El Cuerpo" acompasa muy bien algunas escenas. El problema es que no conseguimos creernos nada de lo que nos cuenta, no consigue poner los pelos de punta, no nos revuelve por dentro nada de lo que vemos. En parte puede ser por uno de los errores de casting más grandes que hemos visto últimamente, donde se salva la siempre magnífica Aura Garrida, que no preguntamos en qué berenjenal se ha metido.

Sin saber exactamente a qué público está dirigida esta película que nada en las peligrosas aguas de transición entre la adolescencia por su casting y público maduro por su temática, creemos que a pesar de sus imperfecciones puede sobrevivir al visionado del espectador, a pesar de que rápidamente la olvidará.

+ Su factura técnica.
- Un reparto que no da la talla.

PUNTUACIÓN TOTAL:  4,25/10


SEXO FÁCIL, PELÍCULAS TRISTES

Tras el thriller de primera hora de la mañana vemos que la siguiente película programada corresponde a la comedia romántica de otro debutante Alejo Flash, guionista de "Séptimo".

Pablo, interpretado por Ernesto Alterio, es un guionista que descubre la infidelidad de su novia a la vez que recibe el encargo de escribir una comedia romántica. Algo que le servirá para imaginarse esa historia de chico y chica que se conocen y viven una bonita historia de amor.

Nos encontramos tras ver la publicidad y el trailer que se vende como "la comedia de los productores de Ocho Apellidos Vascos". ¡Ojo! Esta publicidad que puede servir para llamar la atención y ganar espectadores puede ser algo muy engañoso e ir en contra del propio producto, porque estamos ante una película completamente diferente. Mientras aquella era una comedia desenfadada y llena de gags dispuestos a hacer reír al espectador, "Sexo Fácil, Películas Tristes" se acerca más a un retrato sobre las nostalgia salpicada de toques de romance.

Sentadas las bases de qué es esta película, necesario para que más de un espectador no diga que sólo se ha reído dos o tres veces, dado que la intención  de esta película no es llenar el patio de butacas  de risas y aplausos sino de hablarnos de forma nostálgica de la crisis de un hombre que de repente su mundo se derrumba y afronta la situación escribiendo el guión de una película romántica, alegre y llena de vitalidad. Hablando así de la forma en que las personas exorcizan sus miedos y encuentras otras vías de escape para sobrevivir y seguir adelante.



La película juega con el recurso cinematográfico de mostrar una ficción paralela imaginada por el personaje principal y mostrar así de forma paralela al desarrollo emotivo de éste el de los personajes que se imagina en su propio guión, incorporando experiencias suyas, recuerdos, olores, canciones e incluso personas que conoce. Resulta interesante el planteamiento, pero no funcionan al igual las dos partes que componen la película, la real del guionista en Argentina y la ficción del enamoramiento en Madrid. La segunda resulta correcta e incluso acertada con los constantes guiños a las películas de este género y sus dos actores Quim Gutiérrez y Marta Etura. Sin embargo, la que debería ser la más interesante para nosotros que es la del proceso de escritura del guión, que podría dar más juego al hablar de las neuras y obsesiones del mundo del cine, no acaba de funcionar debido a que no cumple otra función más allá de cumplir de nexo con la otra historia.

"Sexo Fácil,Películas Tristes" resulta agradable, con toques nostálgicos que se convertirá en una de esas películas que conseguirá ser disfrutada por una parte del público, pero que no enganchará a aquel que busque la risa fácil que promete su publicidad. A nosotros particularmente nos ha gustado, sin ser una gran película, es capaz de cubrir con un aura nostálgica cada uno de sus rincones, a la vez que gracias a su buena factura técnica muestra un Madrid muy bonito, como no había sido captado en ocasiones anteriores.

+ Demuestra que Madrid no tiene que envidiar a otras ciudades como ciudad romántica.
- El haber desaprovechado la oportunidad de profundizar más.

PUNTUACIÓN TOTAL: 5,75/10


SECCIÓN ZONAZINE


La sección alternativa del festival tampoco está viviendo un gran año, sin ser tan desastre como la oficial, tampoco consigue mostrar una película sorprendente como en otros años. Y la película que vamos a ver tampoco es una excepción.

EL COMPLEJO DE DINERO de Juan Rodrigáñez.

¿De qué trata El Complejo de Dinero? La verdad no lo sabemos. Vemos durante unos larguísimos 76 minutos a una serie de personas que se encuentran en una casa de campo pasando un tiempo, hablan y divagan, pero más allá de eso no ocurre nada más.

Esta propuesta pseudointelectual rural no sabemos hacia dónde quiere llevar a su espectador, ni qué quiere contar o transmitir, pero nosotros no recorremos su camino y no podemos más que sufrir el sopor de unos personajes que no aportan nada, que no hablan de nada interesante. Puede resultar que la magia de esta película resida en el absurdo de sus diálogos, pero mientras que en otras películas hemos visto cómo funcionaba en "El Complejo de Dinero" no.

No podemos seguir hablando de una película que tenemos la sensación que nos mira por encima del hombro, como si su intelectualismo no fuera alcanzable para todas las personas y sólo algún caso concreto sea capaz de entender algo. El problema es que esta película confunde pose pseudointelectual con arte.

+ La canción del inicio.
- Todo lo demás.

PUNTUACIÓN TOTAL: 2/10


.





miércoles, 22 de abril de 2015

FESTIVAL MÁLAGA 2015 "Leticia Dolera obra el milagro con una comedia con alma"

Quinto día en el Festival de Málaga y ya se empieza a notar el cansancio acumulado, las pocas horas de sueño, las neuronas en modo aplatanamiento. Pero, nosotros resistimos y seguimos al pie del cañón para contaros qué ocurre día a día en la semana más importante del cine español. 



Este año el nivel hasta este momento está resultado flojo, algo que nos influye en nuestra motivación a la hora de afrontar película tras película. Sin embargo, hoy ha ocurrido ese milagro que veníamos reclamando en días previos y Leticia Dolera Por eso como estamos tan ansiosos de contároslo vamos a alterar el orden de las películas que hemos visto.
Se presentaban "El país del tiempo" y "Requisitos para ser una persona normal", dos debuts en la dirección, un drama y una comedia.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL de Leticia Dolera.

La película de Leticia Dolera se ha visto en el segundo pase de la Sección Oficial, después de la decepción que ha supuesto "El País del Miedo". Por eso, preferimos hablaros primero de ésta.
La comedia que hemos visto cuenta la historia de María de la Montaña, una joven que a sus treinta años no tiene pareja, trabajo, novio, amigos y un día decide hacer una lista que incluya todos estos requisitos para sentirse normal. Para ello, le ayuda un chico raro y gordito con el que rápidamente surgirá mucha complicidad.

El salto en la dirección de Leticia Dolera se antoja como algo natural tras su trayectoria como directora de cortos como "Lo Siento, te Quiero". De esta forma nos cuenta una historia que bebe en sus referentes de otras como "Frances Ha" o el cine de Woody Allen, tanto como en el tipo de heroína que presenta al estilo de la primera como el la presencia de situaciones surrealistas del cine del director neoyorquino .

Pero, la película no es sólo referentes y es capaz a través de un ágil y divertidísimo guión enganchar y hacer que las risas sean un constante durante casi todo el metraje. Y si el sustento ya de por sí es sólido, inteligente y bastante sólido la dirección de Dolera resulta entusiasmante con un ritmo que nunca decae consiguiendo estar a la altura durante toda la película. El estilo utilizado hasta ahora en sus cortometrajes sigue vivo sin perder un ápice de la imaginación que había venido mostrando hasta ahora, encontrando incluso otros recursos para ofrecernos una de las comedias románticas más divertidas de los últimos años.



Aunque estemos ante una comedia, con sus divertidos gags, "Requisitos para ser una persona normal" no renuncia a tener un alma y corazón más allá de la risa y nos sitúa a dos personajes magníficos que se sienten perdidos, solos e insignificantes. Porque Leticia Dolera ha querido crear una metáfora sobre seres imperfectos que buscan ser normales, sin embargo lo que andan buscando no es la normalidad sino la felicidad, equivocando el camino para ello.

No podemos dejar de hablar antes del descubrimiento que ha supuesto Manuel Burque, quien da la contra réplica al personaje de Dolera y consigue llamarnos la atención con una simpatía y naturalidad apabullantes. 

Elegante, ágil, imaginativa y deliciosa. Así es el salto a la dirección de Leticia Dolera que se apoya en unos medios técnicos que le ayudan a elevar el nivel de la película, desde la dirección de fotografía y la banda sonora, además de un montaje muy inteligente por el que circulan una serie de actores que con sus más extensos y o pequeños papeles deambulan por esta película que es todo un canto de amor al ser humano, en sus rareras e imperfecciones. Oda la originalidad de cada persona en el mundo que plantea, ¿qué es ser normal y quién quiere serlo?

+ El alma que tiene la película más allá de la risa.
- Algún deje del medio del cortometraje que sigue presente.

PUNTUACIÓN TOTAL: 8/10

EL PAÍS DEL MIEDO de Francisco Espada.

La primera película de la mañana ha sido este drama sobre el miedo de las personas con el bullying como punto de partida. En ella nos cuenta cómo una padre de familia tendrá que hacer frente a una niña que es la acosadora de su hijo, haciendo que cambien los roles y sea ésta quien se sienta amenazado e impotente ante la violencia de la niña.

Hemos de reconocer que no nos ha entusiasmado demasiado, "El País del Miedo" nos ha dejado bastante fríos. Su historia podría resultar interesante y lo es. Un padre que recibe el acoso de un niño y sin embargo no sabe cómo reaccionar. El drama está bien planteado, pero ahí se queda, nada más. Un problema de guión y dirección hacen que la trama no avance, que no nos creamos gran parte de las situaciones que se ven en la película por un ritmo tedioso y perezoso que confía en exceso en su texto. Como si el guión fuera suficiente para sostener la película (que no lo es) y a partir de ahí no fuera necesario nada más, algo que en alguna ocasión le hace rozar el aspecto de telefilm y no por su bajo presupuesto. Una falta de garra, energía y angustia; aspectos que necesariamente requerían y echamos de menos sobre todo cuando vemos que la película pretende tocar todos los palos sociales posibles (inmigración, educación, sanidad...) que precisamente hacen distraer la verdadera historia y no aportan realmente mucho.



Es cierto que tampoco resulta un horror, habrá quien pueda disfrutarla e incluso a alguno le servirá para poder debatir sobre temas como el acoso escolar, la violencia o las mentiras de los adultos. Sin embargo, nosotros no nos vemos capaces de romper esa lanza, a pesar de que unos esforzados José Luis García Pérez y Cristina Plazas intentan levantar la función con sus interpretaciones.

+ Alguna pregunta te hace cuestionarte.
- Su falta de imaginación.

PUNTUACIÓN TOTAL: 3,5/10

Después de estas películas hoy ya no hemos visto nada. Pensaréis que hemos estado de paseo, pero no. Además, de las ruedas de prensa de ambas películas hemos entrevistado a José Luis García Pérez para hablar de "El País del Miedo" y por la tarde la hemos pasado con el equipo de "Requisitos para ser una persona normal" hablando con Leticia Dolera, Manuel Burque, Miki Esparbé y Paco Plaza. Tenemos a ganas de que veáis las entrevistas que les hemos realizado


El actor Manuel Burque y de fondo Leticia Dolera





martes, 21 de abril de 2015

FESTIVAL MÁLAGA 2015 "Juana Acosta brilla en un drama sobre la violencia de Colombia"

Ayer os contábamos que íbamos a poder descansar un poco más porque el primer pase del día iba a ser a las 12 de la mañana y ahora va a parecer que nos quejamos porque se nos ha quedado corta la jornada con sólo una película de la Sección Oficial para el día de hoy, aunque para ello le ponemos remedio y nos metemos de fondo con la ZonaZine donde Miguel Larraya presenta su segunda película como director tras el slasher adolescente "Afterparty".




Nos presentamos en el Teatro Cervantes para ver una de las películas más esperadas del festival "Tiempo sin Aire" de Andrés Luque y Samuel Martín que ya presentaron en este mismo marco su debut en la dirección "Agallas". 
En esta ocasión traen una historia de amor, venganza y rabia con el conflicto armado de Colombia como telón de fondo y protagonizado por dos mujeres como Juana Acosta y Adriana Ugarte.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

TIEMPO SIN AIRE de Andrés Luque y Manuel Martín.

Como os avanzábamos ésta era una de las películas del festival más esperadas para nosotros, sobre todo por la temática que podía poner interesante el certamen. 
En Colombia a una mujer violan y matan a su hija en medio del conflicto bélico, huirá hasta España junto a su otro hijo en busca del hombre que lo hizo y así cobrar su venganza.

La película comienza ágilmente planteando el drama de la película, la muerte de la hija de la protagonista y de tal forma el viaje en búsqueda de su asesino hasta las Islas Canarias. Si en un principio pensábamos que nos encontraríamos con un thriller con toques de drama vemos cómo sus directores prefieren tomar otro camino y adentrarse más en el melodrama de cuestiones morales. Algo que no podemos reprochar, debido a que es su película y ellos son los que han querido contar esta historia. Sin embargo, tras esta importante decisión argumental se suceden trampas en el guión, una detrás de otra, para poder dar credibilidad a lo que en el fondo importa en la película: la búsqueda del monstruo y las consecuencias que mientras tanto acarrean en una persona.



Salpicada de flashbacks poco necesarios que no cumplen su función al ver cómo los personajes ellos mismos te los explican y con la presencia de la subtrama de drama familiar de libro, hacen que durante la mayor parte del metraje no consigamos entrar en el drama y el terror que la protagonista está viviendo. La película presenta un ritmo que avanza a trompicones, dando importancia a situaciones que fácilmente se podrían haber evitado y de esta forma enfatizando más aún en los dilemas morales que sí parece que los directores quieren plantearle al espectador, pero que el tufillo de drama familiar que ronda por gran parte de la película, no hacen más que impedir llegar al verdadero objetivo.

Sí es verdad que tiene más de una secuencia interesante, donde la rabia y el dolor quieren salir a la luz, donde gracias al gran trabajo de contención de Juana Acosta conseguimos ver qué es lo que nos han querido contar, pero que no compensan la sensación de telefilm de lujo que estamos viendo, sobre todo por el maltrato a la gran mayoría de personajes que de tanto quitarles el aire dejan demasiados asuntos en el tintero.

Una oportunidad perdida de hablar de algo tan de actualidad como los conflictos violentos que se están viviendo en países latinoamericanos que busca la lágrima fácil y sin embargo no consigue removernos por dentro, por mucha violencia que muestre. Nos quedamos con la gran interpretación de Juana Acosta que ya suena de momento como favorita para hacerse con la Biznaga, ¡ójala!

+ Juana Acosta, demostrando cada vez ser una magnífica actriz.
- Un guión que no encuentra una estructura clara.

PUNTUACIÓN TOTAL: 5/10

SECCIÓN ZONAZINE

TODO EL MUNDO LO SABE de Miguel Larraya

Asistimos a la proyección de la tercer película que se presenta en la sección "alternativa" el festival. Ayer íbamos con más esperanzas que en días previos, no sabemos por qué, pero a pesar del desastre que supuso el debut de Larraya con "Afterparty" confiábamos que las imposiciones por parte de las televisiones en su debut no existieran en su segundo largometraje y pudiera haber rodado algo con más libertad. Además, la película se enmarca en el proyecto #TheLittleSecretFilm que hace dos días os explicábamos cómo funcionada.

"Todo el Mundo lo Sabe" vemos cómo una persona durante toda la película está realizando unas escuchas a tres personas: la amante de un empresario que está en la cárcel por corrupción, su compañero de celda que le ayuda a sacar a la luz documentos comprometidos y el periodista que lo va a hacer. 

Rodada como pequeñas conversaciones de teléfono o en un parque o callejón, vamos poco a poco desentrañando una historia tal actual en estos días de crisis en los que vemos cómo políticos, empresarios y muchas personas han estado corrompiendo el sistema y algunos acaban en la cárcel. Ésta es una de esas historias vista desde todas las perspectivas menos la de la persona implicada y en lo que las personas que rodean a este ser van contando.



A pesar de que en algunos momentos pueda resultar un poco tediosa por el excesivo alargamiento de esas conversaciones, resulta un ejercicio bastante interesante y correcto, un experimento que incluso se permite el lujo que te puedas reír, sobre todo gracias a la interpretación de una Bárbara Santa-Cruz que interpreta a una pija amante con la que es imposible no reírse con todo lo que va contando.

El mayor problema de la película es como os hemos contado el excesivo alargamiento de las situaciones y conversaciones, algo que se debe a la exclusiva forma en que ha querido contar su película, algo "innovador" pero que a la vez le ha acabado yendo en su contra.

+ Bárbara Santa-Cruz.
- Incluir un concierto en medio de la película no era necesario, nada.

PUNTUACIÓN TOTAL: 5,5/10

A media tarde nos hemos ido al Teatro Cervantes al concierto que se realiza cada año durante el festival con la orquesta filarmónica de Málaga.
Este año ha habido un programa doble, por un lado un repaso a bandas sonoras recientes del cine español y por el otro el homenaje al compositor Bernardo Bonezzi con bandas sonoras suyas como "Qué he hecho yo para merecer ésto", una emotiva melodía de "Farmacia de Guardia", "Sin Noticia de Dios" o una musicalizada "Groenlandia" que ya previamente ha cantado María Barranco a capela mientras salía a presentar como amigo del homenajeado fallecido hace ya tres años.





Cerrando el día hacemos repaso de lo que hemos visto hoy y los días previos y nos entra un poco la desilusión al ver cómo de flojo está el nivel este año tanto en la Sección Oficial como en ZonaZine. No nos queremos preocupar pero esperamos que en los 4 días y medio que nos queda podamos encontrar esa película que nos emocione, que nos haga vibrar.



lunes, 20 de abril de 2015

FESTIVAL MÁLAGA 2015 "Antonio Hernández vuelve al cine con un thriller solvente"

Hay que reconocer que hoy no nos apetecía mucho levantarnos de la cama. No se debe a que nos hayamos ya saturado de tanto cine, si no porque anoche trasnochamos un poco, tampoco tanto pero las 3 de la madrugada nos dieron. Y es que esto del festival hace que te encuentres con tanta gente y con tantas ganas de hablar sobre cine que te pueden dar las tantas tomándote algo por ahí.



Aunque bueno, hemos sido bueno y si a las nueve tocaba pase de prensa ahí que estábamos dispuestos a ver la primera película del día.
Comenzaba la jornada con la proyección de "Cómo Sobrevivir a una despedida" de Manuela Moreno que tras varios exitosos cortometrajes da su salto al cine con esta comedia gamberra. No queremos ser malos, pero la inclusión de esta película en el festival nos resulta sospechosa (por la calidad como podréis leer dentro de unas líneas) debido a que la productora de la película es uno de los patrocinadores del festival. Año tras año vemos cómo alguna producción de Atresmedia se encuentra entre la Sección Oficial, no queremos mal pensar, porque también tienen derecho a presentar sus producciones aunque sean ellos uno de los patrocinadores. El año pasado "Kamikaze" nos resultó un interesante debut de alta calidad e incluso hace dos años "Combustión" le puso un toque interesante al certamen, pero este año no sabemos si por compromiso o por qué han traído un auténtico desastres.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

CÓMO SOBREVIVIR A UNA DESPEDIDA de Manuela Moreno.

Resulta fácil contar de qué va esta película: un grupo de cinco amigas se van de despedida de soltera a Canarias y allí les ocurrirán mil y una aventuras debido a los excesos de las drogas, el alcohol y ser cada una de ellas un auténtico "cuadro".

¿Os suena este argumento? No os estáis equivocando. No se trata de "Resacón en las Vegas 4: Operación Gran Canaria". Si como antes os hablábamos de "Combustión" que pudo ser un intento de adaptar las historias de coches al más puro estilo "Fast&Furious" con las reglas del cine español, esta vez le ha tocado el turno a "Resacón en las Vegas". Sin embargo, la diferencia entre una y otra resulta incluso abismal.

Vamos a ser sinceros, la película es graciosa y asegura las risas durante la mayor parte del metraje (no ya tanto en el tercio final) y tiene algún que otro gag bastante acertado. Pero, debido a que la película se presenta en un festival de cine no nos queda otra que ceñirnos a ello y realizar nuestra crítica en el contexto en el que la hemos visto, lo sentimos.



Sin ser una idea excesivamente original, la directora y sus guionistas han intentado crear un grupo de amigas con unas personalidades muy marcadas para de una u otra forma asegurar las risas y el buen rollo. La película está rodada con ligereza y estéticamente intenta esforzarse basándose en un look estilo videoclip. Sin embargo, su mayor problema es la total falta de personalidad, sin exceptuar las mil y una situaciones casi vergonzosas que hacen pasar al espectador. Que nadie se alarme, "Cómo sobrevivir a una despedida" no es la peor película del cine español, ni de lejos, es algo peor: una del montón. Es una oportunidad perdida, porque basándose en un argumento poco original podrían haber construido una historia mucho mejor. Hace tres años se estrenó con mucho éxito la respuesta femenina a los machos de las Vegas con "La Historia de mi Mejor Amiga" resultando toda una grata sorpresa y gracias a un fantástico y sutil guión consiguió incluso llegar a los Oscar.

La despedida a la española no oculta en ningún momento que intenta seguir el patrón de aquella película de chicas alocadas que resultaban ser muy peligrosas. El problema es el tipo de humor y diálogos que tenemos que escuchar porque el gag de "pene no, polla" escuchado más de diez vez pierde su soez efecto. La película confunde algo muy básico en la comedia que es el gamberrismo con la chabacanería, algo totalmente diferente.

A su favor podemos decir que podrá ser disfrutada por toda aquella persona que no busque nada más que 90 minutos de risas fáciles sin ningún compromiso. Nos quedamos también con una divertidísima María Hervás que habrá que seguir bien de cerca.

+ No oculta sus intenciones.
- Su falta de personalidad.

PUNTUACIÓN TOTAL: 3,75/10

Después de ver la comedia de Manuela Moreno y asistir a su rueda de prensa queremos desintoxicarnos un poco y rezamos que por fin llegue esa película que nos emocione, que nos sorprenda, al igual que pasó el año pasado con "10.000 Km". Tenemos esperanzas en "Matar el Tiempo" la siguiente película de Antonio Hernández desde su parón en el cine tras "El Capitán Trueno". Ya con recordarlo es suficiente, ha pasado mucho tiempo y no nos vamos a poner a hablar de todos los problemas que tuvieron ni del resultado final porque es un director que nos gusta y tiene películas muy interesantes como "En la Ciudad Sin Límites" o "Lisboa".

MATAR EL TIEMPO de Antonio Hernández.

Robert es un auditor norteamericano que tiene que pasar dos semanas trabajando en Madrid. Un día decide tener contacto a través de una web cam con una prostituta que lo deja cautivado, quedan y se siente atraído por ella. Al día siguiente vuelve a tener contacto a través de la web cam con la joven, pero dos tipos entran en su casa y le agreden. A partir de ese momento deberá elegir si hace como que nada ha ocurrido o implicarse para salvar a la joven prostituta.

Antonio Hernández es uno de los realizadores más interesantes de las últimas décadas del cine español, sabiendo adaptar su estilo a las normas y modas de cada momento, sin ello perder un ápice de su personalidad. Puede que nos haya influenciado un poco haber visto este "Matar el Tiempo" tras la película de la despedida de soltera, pero de todas formas de momento supone una de las mejores películas que hemos visto estos día en el festival, cosa que no es difícil porque de momento el nivel no está muy alto.



Centrándonos en la película en cuestión nos encontramos un thriller ambientado en una aséptica Madrid en la que un norteamericano perdido en alma y cuerpo recorre una muy interesante caída a los infiernos por culpa de una chica. La historia es bien sencilla, todos la hemos visto y escuchado mil veces: chico conoce a chica con problemas y éste se deja arrastrar por su turbio mundo. Sin ser "Carmen" de Próspero Meriné, no sé por qué hemos sido capaces de hacer la comparación. Aunque la película más allá de ese dato no va por esos derroteros.

Antonio Hernández utiliza la web cam de un chat erótico como recurso cinematográfico, además de la cámara convencional, para adentrarnos en esta historia de violencia, mafias, prostitución y el terrorífico mundo de internet donde podemos ser observados durante cada momento sin que incluso podamos llegar a saberlo.
A través de los medios que utiliza, Antonio Hernández construye un sólido thriller con situaciones retorcidas y que plantean dilemas morales a sus personajes, sobre todo a su principal, interpretado por un magnífico Ben Temple que se convierte en héroe a la fuerza.

Sin ser la mejor película de Hernández, "Matar el Tiempo" le devuelve a la primera línea y no podemos más que alabar el difícil juego de espejos que ha construido, reto difícil para un montaje frenético en el que hace partícipe al espectador como voyeur de este juego macabro que propone al igual que el protagonista. 
Al igual que en casi toda su filmatografía, Hernández va dosificando poco a poco y a cuenta gotas la información mientras plantea la situación principal de la película hasta llegar un punto en que no hay vuelta atrás y conseguirá atrapar al espectador. 

+ Su frenético montaje.
- Debería haber rechazado al sonido web cam debido que a veces produce interferencias.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7/10

SECCIÓN TERRITORIO LATINOAMERICANO

LAS TETAS DE MI MADRE de Carlos Zapata.

Todavía no habíamos podido ver ninguna película de esta sección, nos perdimos la mexicana "Las Oscuras Primaveras" que ha recibido 10 nominaciones a los Premios Ariel. Pero, hoy sí que tocaba viajar al otro lado del Atlántico y comprobar qué "se cuece por allí".

"Las Tetas de Mi Madre" es un drama social que gira en torno a un niño que trabaja como repartidor de pizzas. Un día entrará en un puticlub y se colará en una cabina de streaptease y descubrirá que su madre trabaja bailando. 

La verdad es que ha sido una buena decisión el haber acudido a esta proyección porque hasta el momento ha sido lo mejor que hemos visto durante el festival.
Carlos Zapata recrea una Bogotá podrida, injusta, empobrecida a través de la mirada de este niño que inicia un camino de huida al descubrir el terrible secreto de su madre. Una madre soltera que hace lo posible para sacar adelante a su hijo y darle la mejor vida posible, para evitar que caiga en la violencia.




Sin gran cantidad de diálogos y a través de la música consigue llegar al espectador y planterle cuestiones muy importantes sin para ello renunciar al entretenimiento, resultando una película impactante donde el complejo de Edipo sobrevuela durante todo el metraje.
Habrá que estar muy atentos de este realizador porque puede ser uno de los nombres del cine latinoamericano que posiblemente dará más que hablar en los próximos años.

+ La fusión de la fotografía y la música para transmitir emociones.
- No acaba desarrollando el dilema de Edipo que inicialmente quería plantear.

PUNTUACIÓN TOTAL: 8/10



domingo, 19 de abril de 2015

FESTIVAL MÁLAGA 2015 "Álex de la Iglesia trae la violencia adolescente a Málaga"

Segundo día en el Festival de Málaga, parece que se va animando y ya han llegado todos los remolones. Hoy si que toca ponerse ya serios y madrugamos para ir al primer pase de prensa, que aunque sea para ver una película levantarse un sábado pronto no siempre apetece. Más bien casi nunca.

En el teatro Cervantes nos reecontramos con varios amigos que hicimos el año pasado, algo que le da emoción al evento, porque además de ver películas y escribir las crónicas y todo lo que ocurre cada día, casi lo más divertido es comentar a la salida de cada pase las impresiones de cada uno.



La primera película del día es "Los Héroes del Mal" debut en la dirección del actor Zoe Berriatúa que apareció en una película ya convertida en clásico del slasher español como "School Killer". La película de la que os hablamos a continuación está apadrinada por Álex de la Iglesia y Carlina Bang que tras su experiencia con "Musarañas" se han vuelto animar en el rol de productores. ¡Miedo nos dan! O eso es lo que pensamos antes de entrar al pase.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

LOS HÉROES DEL MAL de Zoe Berriatúa.

Como ya os contábamos la película ha contado con el apoyo y patrocinio de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, algo que se deja ver bastante bien en el cartel de la película. Y como ya os contaremos dentro de unas líneas esto puede haber contribuido tanto para bien como para mal de "Los Héroes del Mal".

La película se centra en la vida de tres adolescentes que juegan su rol de marginados en el instituto. Sin embargo, sus vidas cambiarán cuando los dos chica y la chica comiencen a ser amigos porque entre sus bromas, los robos, el alcohol y las drogas se mezclará un oscuro mundo en el que deciden vengarse de aquellas personas que los han tratado mal.

Esta supone la primera película del actor Zoe Berriatúa que, como ha contado en la rueda de prensa, escribió el guión bastante joven, algo que le ha permitido poder acercarse al mundo de la adolescencia con una mirada más cercana que si lo hubiera hecho pasados los años. Este dato es importante porque estamos acostumbrados a ver películas sobre jóvenes y adolescentes que adolecen de una falta de aproximación muy llamativa, desde el lenguaje hasta la forma de actuar que creen que los jóvenes de cada época tienen. Algo que no le ha ocurrido a Berriatúa que sorprende por la gran aproximación que ha hecho con estos tres chicos a un mundo tan terrorífico como la adolescencia.

La película comienza con una apabullante secuencia en la que a ritmo de música como si de un campamento militar se trataran, los alumnos de una clase van ocupando su sitio y su rol el primero día de curso. A partir de ahí sigue una película que en un principio cuenta con un ritmo, imaginación y forma de narrar muy original y portentosa. Nos plantea cuestiones, ya abordadas en muchas otras películas como la etapa de transición y cambio que supone la adolescencia, con sus miedos, ansiedades, la búsqueda de uno mismo y la violencia. Como si de una selva llena de animales se tratara, el director nos muestra una pequeña camada que se ha salido del grupo y ha creado su propia identidad, en este caso basada en la violencia y en la venganza, que en el fondo no es más que una "pose" o excusa para salir de su dura existencia. Zoe Berriatúa rápidamente plantea el dilema y sale a la luz la pregunta el qué ocurriría si este mundo se les fuera de las manos.



La primera parte de la película como hablábamos juega a favor y en contra de la película debido a que nos ofrece una magnífico descenso a los infiernos de la adolescencia. Sin embargo, esa intensidad no es capaz de mantenerse el resto del metraje y el ritmo decae a pasos agigantados y todo el virtuosismo visto en la primera parte desaparece, haciendo que tan sólo observemos una mera resolución del drama planteado.

Además, contar con Álex de la Iglesia como productor nos ha tenido en tensión durante mucha parte de la película al pensar en que en cualquier momento estallaría el punto de locura que la película podría haber necesitado. Pero, finalmente esto no ocurre y vemos cómo una interesante idea escrita en un guión a base de cinco o seis momentos sublimes no consigue mantener el listón toda la película por culpa de no saber cómo cohesionar esas secuencias.

A pesar de los puntos negativos, "Los Héroes del Mal" supone un casi notable debut en el cine y creemos que si Zoe Berriatúa tiene la posibilidad de seguir dirigiendo va a ser capaz de dirigir grandes películas. No queremos olvidarnos de la pequeña Beatriz Medina que de los tres adolescentes es la que realiza la mejor interpretación, muy potente y natural.

+ La forma en que cine y música consigue unirse.
- Ver cómo va decayendo el ritmo a grandes pasos.

PUNTUACIÓN TOTAL: 6,5/10

LA DEUDA de Barney Elliott.

Todos los años el festival acostumbra a mostrar alguna película rodada en otro idioma, generalmente una coproducción con otro país. Esta forma de realizar cine también es cine español y por tal merece su inclusión en el festival. El problema es cuando se programa una película donde lo que más interesa es el nombre de alguna de las personas implicadas en el proyecto para dar una mayor visibilidad al festival, tal es el caso de Stephen Dorff con "La Deuda".

La película gira en torno a tres historia cruzadas en Perú: un hombre de negocios y su amigo que harán lo posible por hacerse con tierras de campesinos sin recursos, un campesino y su hijo que se niegan a vender su tierra y una enfermera que hará lo posible porque su madre enferma sea operada.

Cuenta Barney Elliott que la película está basada en su propia experiencia y la de un amigo que realizaba el sucio trabajo del protagonista de la película. A partir de ahí ha querido montar una película de historia cruzadas, al más puro estilo Iñárritu con su mezcla de culturas, idiomas y cambios en los tonos de la fotografía para explicar los diferentes estamentos sociales de Perú.




Película de buenas intenciones pero que ya desde la concepción de su guión nace básicamente muerta por una serie de personajes que corren el peligro de no interesar lo más mínimo. No encontramos nada en ellos que resulte interesante, motivante, ni tan siquiera los dilemas morales que se les ha pretendido afrontar.

Ni una cuidada dirección de fotografía ni una delicada música original consiguen mover algo dentro de nosotros en esta película que maltrata a sus personajes y no hace más que dar la razón en que a veces las coproducciones pueden jugar en contra de la película en un extraño "mejunje" de idiomas y extraños acentos. Lo de Stephen Dorff hablando castellano tiene delito, a pesar de que no realiza una mala interpretación, cuando por supuesto lo hace en inglés. No pidamos peras al olmo.

+ Los hermosos paisajes peruanos.
- Su falta de interés.

PUNTUACIÓN TOTAL:4/10

SECCIÓN ZONAZINE

Después de asistir a los pases de prensa de la Sección Oficial y sus respectivas ruedas de prensa (que en cuanto podamos dispondréis en nuestro canal de Youtube), hemos hecho una paradita para comer y reponer fuerzas para una tarde repleta de cine.

Se inaugura la Sección ZonaZine, la hermana "pequeña" del festival, donde cada año se van mostrando películas que a nuestro modo de entender no tienen valor de programar en la Sección Oficial, pero de una gran calidad e imaginación que muchas veces superan a las oficiales. Tal es el caso de "El Mundo es Nuestro", "La Cueva" o "The Extraordinary Tale", pequeñas joyitas que salieron de esta sección y han hecho que exista gran interés por parte de la prensa y del público en ver que muestran cada año.

TODOS SUS SECRETOS de Manuel Bartual

Como película inaugural de la Sección se ha programado una de las películas que participan en el proyecto #TheLittleSecretFilm. Una nueva forma de cine que para rodarse debe contar con una series de normas: ser rodada una pequeña película en 24 horas, de manera clandestina y contar con un estreno gratis online.

La película en cuestión que abre la sección ZonaZine cuenta cómo un grupo de amigos interactúan entre ellos a través de la web cam de su ordenador, con lo que la pantalla se divide en 6 partes, una con cada personaje. Comienza con la fiesta de cumpleaños del novio de una de las chicas del grupo y a lo largo de los días la mala utilización de las redes sociales harán que todos los personajes vayan descubriendo secretos que no deberían salir a la luz.



La propuesta resulta interesante, recuerda a "10.000 Km" en la manera en que narra la historia a través de las redes sociales o en este caso la web cam de un ordenador, algo que deberíamos ir acostumbrándonos a ver como medio de narración en el mundo en el que vivimos.
El problema es que la idea que originalmente podría ser curiosa, ver cómo va mermando la relación de un grupo de amigos por culpa de algo como una web cam, no consigue que vaya a más debido a que durante largos periodos de tiempo vemos cómo los personajes no hacen absolutamente nada.
Esto nos hace reflexionar que quizás las vidas de las personas corrientes retratadas en su cotidianidad a través del ordenador no resulta lo suficientemente interesante como para lograr una película entera, o quizás este argumento no daba para tanto y 30 minutos menos de metraje viendo cómo no hacen nada los personajes habría ayudado.

Aunque, es muy valorable el gran trabajo de compenetración y ensayo para lograr acompasar casi 6 cámaras en localizaciones diferentes y con varios actores interactuando a la vez, que además en general ofrecen interpretaciones bastante realistas sin desentonar.

+ La propuesta resulta interesante.
- No consigue darle una forma concreta al conjunto entero.

PUNTUACIÓN TOTAL: 5/10

Para finalizar el día hemos asistido a la proyección de "Santuario" protagonizada por Juana Acosta, Àlex Brendemühl y Rubén Ochandiano. La película es un estreno especial dentro del festival y es una telefilm realizado por Canal+ Francia que habla sobre el conflicto de ETA vista desde la perspectiva francesa en los primeros años de la democracia española en los que los etarras huían a Francia.
Debido a que esta crónica está resultado demasiado larga y a estas horas que escribimos nos apetece ir a tomar algún que otro tinto de verano lo vamos a ir dejando aquí. Una lástima por "Santuario" ha resultado ser lo mejor que hemos visto en el día de hoy, pero por eso mañana os hablaremos en nuestra siguiente crónica de este notable telefilm. Que disfrutéis de la noche malagueña y portaros bien.


sábado, 18 de abril de 2015

FESTIVAL MÁLAGA 2015 "Hablar inaugura el festival con la mirada de la crisis"

Ya hemos llegado al Festival de Málaga por segundo año consecutivo y parece que el buen tiempo nos acompañará durante estos casi 10 días del mejor cine español, aunque nos pasemos la mayor parte del tiempo refugiados dentro de una sala de cine o realizando entrevistas. Pero, ahí está Málaga, su genial clima, su comida y su gente, que también habrá que disfrutarlo.

Hoy resulta un día extraño en el festival, a pesar de que poco a poco la gente está llegando, se podría decir que hasta mañana no comenzará la frenética vida y hoy nos toca un día relajado relativamente comenzando con la proyección de la primera película de la Sección Oficial: "Hablar" de Joaquín Oristrell.


El director no rodaba una película realizada para cine desde 2009 con la comedia gastronómica "Dieta Mediterránea", aunque eso no quiere decir que haya estado inactivo desde entonces, porque no ha parado de dirigir películas y series para televisión.
"Hablar" es una película que se ha rodado en un único plano secuencia en el barrio madrileño de Lavapiés con más de 30 actores entre los que destacan Marta Etura, Juan Diego Botto, Melanie Olivares, Raúl Arévalo y un largo etcétera de los mejores actores del panorama español. Con estas referencias esperamos emocionados la apertura del Festival de Málaga.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

HABLAR de Joaquín Oristrell

"Hablar" nos sitúa en una calurosa noche de verano en el barrio de Lavapiés, donde una serie de personas cruzarán sus vidas e interactuarán entre ellas, todo enfocado hacia los problemas sociales de los que España adolece.

Joaquín Oristrell siempre ha sido un magnífico director de actores y una vez más lo demuestra en esta interesante propuesta donde hace uso de esos intérpretes para dar vida,mediante pequeños fragmentos de historias cruzadas, y de esta forma representar muchas de las situaciones que se están dando actualmente en la sociedad española. Desde una madre que roba para alimentar a su hijo, una inmigrante que reclama a su déspota jefe el dinero que le debe, una joven que no consigue trabajo por su excesiva cualificación, la mujer de un banquero corrupto y así una larga lista de situaciones que cualquier espectador podrá identificar. Todas estas historias tienen la conexión de una cámara que mediante un magnífico plano secuencia consigue unir todo este aparatoso mecanismo de actores y secuencias y fundirlos en un todo. Alabar la dificultad para rodar dicho plano secuencia por parte de su director, tarea complicada si recalcamos que el escenario donde se ha realizado es en plena calle.

Pero, ¿qué problema vemos con "Hablar"? Precisamente el concepto de su plano secuencia y lo que en sí significa. Este manera tan complicada de rodar ha sido utilizada en numerosas ocasiones como medio para retratar y acercarse a la cotidianidad de las personas, de tal forma que se aleja de artificios cinematográficos y puede ofrecer una mirada "objetiva" o casi documental de una realidad. Este concepto es el que ha querido hacer uso Joaquín Oristrell, sin embargo el experimento no consigue estar al mismo nivel durante los escasos 79 minutos de duración de la película, debido a una excesiva fijación por mostrar todas las formas posibles de injusticia que existen hoy en día.



El fondo es muy honorable y hablar de la situación actual es algo que honra a Oristrell, pero su necesidad por llevar hasta la extenuación todas y cada una de los perjuicios sociales no hace más que nos planteemos preguntas como por qué, cómo cuándo. La mayoría de los personajes están sufriendo, hay algo que por culpa de la crisis ha hecho que su vida no sea como debería. Pero, el querer mostrar tal cantidad de situaciones en tan poco espacio de tiempo no hace nada más que mostrar la superficie, como si de polvo que sólo tocara sus vidas se tratara, sin profundizar, sin preguntarse quiénes son esas personas y por qué han llegado a esa situación. Algo que nos hace plantearnos si la intención es que cada uno de los personajes sirviera como vehículo para una reflexión que huele demasiado a política y que en el fondo deja de lado lo importante, las personas. Quizás si hubiera recortado el número de personajes y situaciones y se hubiera centrado en unas pocas podría haber profundizado más y no haber caído en lo que el refranero español dice "mucho de poco y poco de mucho".

A pesar de ellos, "Hablar" puede resultar una película necesaria, que tanto al que le guste como al que no le provocará un mar de reflexiones y pensamientos sobre la delicada situación actual y podrá disfrutar del maravilloso trabajo interpretativo de sus actores que se dejan la piel por unos breves momentos en sus personajes. Destacando el maravilloso trabajo de Estefanía de los Santos que con apenas dos palabras construye el fragmento más emotivo de toda la película. Nos envalentonamos a decir que es desde este momento, aunque sea algo dificultoso, una posible y mas´que digna candidata a la mejor actriz de reparto en los próximos Goya. ¿Quién sabe?

+ La entrega de sus actores.
- A veces huele a panfleto político, restándole la credibilidad que necesitaba.

PUNTUACIÓN TOTAL: 6/10

Después de la rueda de prensa de "Hablar", que tenemos grabada y preparada para que la veáis en Youtube y abajo de la crónica, nos fuimos a dar una vuelta por Málaga con el espléndido sol y gran día que ha hecho. Ya os hemos comentado que el primer día era muy relajado, mañana ya vendrá la locura de entrevistas y miles de pases de prensa, así que nos hemos ido a comer a la estupenda taberna "Las Merchanas".
Luego hemos tenido un intensivo de Sección Documental en el Teatro Echegaray donde hemos visto "Energizing our World", "Tarapoto Yurimaguas Laguna" y "Yorgos". Casualmente las tres de una forma u otra tratan del tema de la naturaleza y el medio ambiente, resultando una interesante visión sobre el mundo.

SECCIÓN DOCUMENTAL

ENERGIZING OUR WORLD de Susan Sember

Este documental cuenta, mediante el testimonio de una serie de personas, la manera en que nuestro planeta está reclamando una llamada de auxilio con tanta contaminación y destrucción por parte del ser humano. Estas personas, desde sus respectivos países y trabajos, contribuyen a crear un mundo sostenible y reducir la contaminación global. Además, se adentra en el problema y las soluciones a un mundo sin energía eléctrica proveniente de recursos naturales y ecológicos no contaminantes y cómo la vida de millones de personas en el mundo cambiaría a mejor con la pequeña contribución de todos nosotros.




Documental de corte ecologista que aporta imágenes bellas de diferentes partes del planeta y sigue el hilo conductor de una serie de personas que aportan su granito de arena para hacer de este planeta un mundo mejor. La película tiene una especial mirada a España, en concreto a Málaga, donde incluso participa su alcalde. "Energizing our World" sin ser una película excesivamente notable, resulta necesaria y debería ser proyectada en colegios e institutos para concienciar a los más jóvenes. Sin meterse de lleno en el enrevesado mundo de la ecología y el reciclaje expone una tesis básica y sencilla, a la vez que motivadora como para salir del cine con ganas de aportar con lo más mínimo para hacer un mundo mejor.

+ La vitalidad que transmite
- La "guía turística" que mete con calzador.

PUNTUACIÓN TOTAL: 5,5/10

TARAPOTO YURIMAGUAS LAGUNAS

Poco os vamos a hablar de esta película, que en realidad resulta un cortometraje que se ha exhibido junto a la proyección de Yorgos. En él se retrata la serie de vidas de personas que viven en la Amazonia de Perú, un lugar que albergar una biodiversidad enorme, a la vez que vemos las costumbres y tradiciones de algunos de sus habitantes. 

YORGOS de José Domingo Rivera y Paco Toledo

En 1994 en la Isla de Pascua se rodó la película "Rapa-Nui" de Kevin Reynolds, director de "Robin Hood, rey de los ladrones" o "Waterworld". La película resultó un fracaso, pero todos los millones que llegaron a la isla hicieron que la vida de sus habitantes nunca volviera a ser la misma.




Tras 20 años del estreno de dicha película Rivera y Toledo muestran cómo cambió la vida de unas personas que vivían de ancestrales costumbres y adoptaron algunas que trajo la industria de Hollywood. Siguen la vida de algunas de las personas que colaboraron en la película y cómo influyó el rodaje en ellos y su forma de ver la vida. 
Resulta muy interesante una de las reflexiones de uno de los entrevistados que muestra las dos caras de la moneda, con lo bueno y lo malo. Sus directores en ningún momento juzgan ni a sus habitantes ni a la industria americana, todo un acierto, y  nos ofrecen un retrato de cómo se fusiona una cultura milenaria de una pequeña isla y la mentalidad más occidental.

+ Consigue que muchas de sus reflexiones se digan sin palabras, con la simple mirada.
- Su excesiva duración.

PUNTUACIÓN 6,5/10


Y tras un relajado primer día nos vamos a cenar algo por ahí y a reflexionar sobre lo que hemos visto hoy. Nos quedamos con la última escena de "Hablar" que de una manera muy acertada una espléndida Nur Levi nos aconseja dejar de hablar y dejar que por un momento haya silencio. Si el bullicio de la noche malagueña nos lo permite, claro. 








martes, 7 de abril de 2015

Video-entrevista a Carlos Vermut "Magical Girl es una película de amor"

Lo prometido es deuda y después de tantos meses desde que realizáramos la entrevista a Carlos Vermut, director de Magical Girl, en el Festival de San Sebastián por fin os la podemos mostrar.
Tuvimos una charla muy agradable con el director, el día previo que recibiera la Concha de Oro a la Mejor Película y nos mostró a una persona tranquila, inteligente y con mucho sentido del humor.
Esperamos que os guste esta entrevista que podéis disfrutar en nuestro canal de Youtube.




sábado, 4 de abril de 2015

¡NOS VAMOS AL FESTIVAL DE MÁLAGA!

Ya hace más de una semana que desde el Festival de Málaga nos confirmaron que recibíamos la acreditación de prensa para asistir a la semana más importante del cine español y es ahora cuando os damos la noticia.

Como muchos sabréis no somos novatos en el festival andaluz dado que el año pasado acudimos y durante los 10 días de duración os ofrecimos la crónica del día a día.
Por lo tanto, estad preparados porque a partir del 17 de abril hasta el 25 estaremos dando guerra y podréis conocer todas las novedades del cine español que marcará parte de la temporada de cine.



Os dejamos aquí abajo los trailers de las películas que participarán en la Sección Oficial a Concurso. Si queréis conocer las películas del resto de secciones podéis entrar aquí.

Para leer las crónicas y todo lo relacionado con la pasada edición del Festival de Málaga puedes entrar aquí.



A CAMBIO DE NADA




LEARNING TO DRIVE




ASESINOS INOCENTES


CÓMO SOBREVIVIR A UNA DESPEDIDA




EL PAÍS DEL MIEDO



HABLAR 



LA DEUDA




LOS EXILIADOS ROMÁNTICOS





LOS HÉROES DEL MAL














MATAR EL TIEMPO












REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL












SÓLO QUÍMICA