Favoritos Twitter

Festival de Málaga de Cine Español

Crónicas,críticas y entrevistas

CINE DE ANDAR POR CASA

Críticas y reportajes

Entrevistas de La Industria del Cine

Acércate un poco más a los directores,actores y personalidades del cine

Mostrando entradas con la etiqueta Julie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julie. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2016

FESTIVAL MÁLAGA 2016 "una pequeña ZOE apela a los sentimientos y la emoción"

Ya estamos en la recta final del festival y la mitad de la semana marca ya bastante el estilo de la edición de este año. Por un lado, vemos un nivel más o menos igualitario en las películas, ni obras maestras (de momento), no grandes descalabros. Aunque, no vamos a dar nada por hecho porque todavía quedan algunas películas que presentarse y puede ocurrir cualquier cosa.





Hoy nos levantamos sabiendo que es el día "pequeñito", que nadie mal interprete dicho adjetivo pero hoy se presentaban dos de las películas con menor presupuesto y cuya propuesta pueda corresponder con unos intereses más minoritarios, a priori. Creemos que el festival ha sido valiente en programar estas películas, luego la calidad ya se verá, pero es importante que una muestra como esta de cine español cuente con un amplio abanico de lo que se produce en este país.

SECCIÓN OFICIAL

ZOE de Ander Duque.

El director vasco proviene del mundo del documental, y es de esta manera en la que ha presentado su nuevo proyecto en la Sección Oficial, una película de ficción que combina mucha de las técnicas narrativas de dicho género. 
"Zoe" sigue los pasos en clave de falso documental de una madre soltera y sin trabajo, que hará todo lo posible por que su situación no afecte a su hija, la gran protagonista de esta película. 

Espera, ¿no estamos hablando de "Techo y Comida"? No, aunque de argumento parecido, algo que se ha comentado mucho entre los compañeros de la prensa, ambas se distancian sustancialmente en la manera en que abordan una situación complicada. Mientras que la película de Juan del Castillo apostaba por la crudeza y el drama, respetable en su decisión, al fin y al cabo era una película de ficción completamente, en "Zoe" su director va más allá de la situación de la protagonista y explora la relación que se establece entre una madre y una hija.





Película experimental, que mezcla realismo y muchos elementos de documental, que apela a los sentimientos e invita al espectador a realizar un camino emocional sustanciable. Entendemos que puede que no sea un vehículo mayoritario, ni que llene salas, pero todo aquel que se siente delante de esta película y espere espere tranquilamente, verá recompensado el haberse atrevido a ver una película como "Zoe".

Película de grandes silencios, primeros planos y sólida belleza que en el fondo habla de un vínculo tan grande como el de madres e hijos. Sus dos imprevistas actrices, Rosalinda Galán y la omnipresente Zoe, consiguen que nos creamos esa unión que muestran en pantalla. Porque lo importante en esta película es ver cómo se desarrolla la relación entre ambas, más allá de mostrar un contexto duro y dramático, que cada uno será capaz de asimilar a medida que se van desarrollando los hechos. Cine social que se aleja de tremendismo y sensacionalismo, que buca la tecla de la emoción y lo consigue.

+ Su capacidad de emocionar.
- Que el sonido a veces impida entender los diálogos.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,25

CALLBACK de Carles Torras.

Director de un cine más independiente como "Joves" o la muy estimable "Open 24h", el director catalán presenta en el Festival de Málaga esta producción española rodada íntegramente en Nueva York.

Drama con tintes de suspense en el que un inmigrante asiste a multitud de Casting de anuncios en busca del éxito, por su camino se encontrará con varios personajes que romperán su rutina hasta que las cosas comiencen a torcerse.

Sin desvelar nada de la trama, "Callback" no es un drama de superación de un aspirante a actor, tampoco es un retrato exhaustivo sobre los "tejemanejes" que existen detrás de los casting. La excusa le sirve a Carles Porras para adentrarse en la mente de un personaje con muchos problemas afectivos y un grave trastorno de personalidad. Nos sumerge en el mundo de delirio de su protagonista, donde en su cabeza realidad y ficción dejaron hace mucho tiempo de ser cosas distintas, a pesar de que se muestra la más pura realidad del personaje.





Película sobria, de estética sencilla, sin grandes artificios que sigue los pasos de este inadaptado que en el fondo lo único que busca es la aceptación y formar parte de las reglas del juego, a pesar de que esté constantemente saltándoselas. Uno de los grandes valores de la película son los diálogos de su guión, a pesar de que no se acabe plasmando a imágenes, necesitando un punto más de locura. Le falta garra y le sobra sobriedad, justo en el momento en que la película puede dar un giro y convertirse en la locura que esperamos, decide seguir con el mismo esquema que el resto de la película y asistimos a la lógica resolución de la película.

"Callback" es una película que se deja ver, presenta algún que otro aporte sobre el submundo que hay detrás del sueño americano y nos presenta a un Martin Bacigalupo que ofrece un retrato terrorífico de la mente de un psicópata, no sería raro que le otorgaran la Biznaga al mejor actor. Sin embargo, cuando uno acaba la película y pasan las horas "Callback" se va diluyendo de nuestra mente, cuando lo que muestra debería dejarnos en shock.

+ Martin Bacigakupo, horror y ternura en dos.
- Su estética poco imaginativa.

PUNTUACIÓN TOTAL: 5,75

¿CON QUIÉN HEMOS ESTADO? RUEDAS DE PRENSA Y ENTREVISTAS.

Otros día intenso de ruedas de prensa y entrevistas. Por un lado por la mañana las declaraciones después de los pases de prensa de "Zoe" y "Callback". La primera ha sido muy emotiva debido a que entre el equipo estaba la joven protagonista de siete años, que se ha mostrado vergonzosa, lógico debido a que con esa edad nadie está acostumbrado a focos y decenas de periodistas.

Por la tarde hemos estado con el director de "Zoe", Ander Duque, que nos ha mostrado su "sorpresa al enterarme que la película competía en Sección Oficial", algo que considera muy importante para mostrar un apoyo al género documental, considerando que "dará fuerzas a aquellos que creen que este tipo de cine no tiene apoyos".

Como anécdota simpática hemos conocido a Rosalinda Galán, protagonista de la película, que acompaña a la verdadera Zoe que es realmente su sobrina. Debido al frío que hacía por el viento me ha pedido la chaqueta para la pequeña intérprete y ésta se ha paseado por la terraza del AC Palacio con ella.

Más tarde hemos estado con el equipo de "Julie" en una entrevista a tres con Alba García de Molina, Marine Discaceaux y un Rikar Gil que no estaba previsto pero al que hemos invitado a unirse. Más que una entrevista ha sido una agradable conversación en la que nos han dado su punto de vista sobre "Julie", nos han explicado el modo de vida en las ecoaldeas que recrean en la película.





Para terminar la tarde antes de sentarnos a escribir hemos acudido a la presentación del libro de Luis Roca "Perdona bonita, pero Dunia me quería a mí". Un libro homenaje a Félix Sabroso y a la desaparecida Dunia Ayuso. El director también ha estado presente, se ha hablado del germen de este proyecto en 2013 y cómo se retomó tras el fallecimiento de la directora en forma de homenaje, debido a que en principio solo iba a ser una edición de su película "La Isla Interior". Una presentación emotiva en la que se ha recordado la trayectoria de la pareja en el cine que comenzó con "Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí" hasta "El Tiempo de los Monstruos" que Dunia no pudo dirigir y su pareja, tanto en el cine como en lo personal, ha finalizado.
Os dejamos aquí el vídeo de Youtube de la presentación del libro y la foto de éste que nos ha regalado y su Félix Sabroso nos ha dedicado.



miércoles, 27 de abril de 2016

FESTIVAL MÁLAGA 2016 "María Valverde se adentra en los horrores de la guerra con GERNIKA"

El Festival entero se levanta expectante, desde que se anunció que "Guernika" participaría en Málaga y además a concurso ha sido mucho el movimiento que se ha generado. Su estreno en el día de hoy no es casualidad, debido a que un 26 de abril de hace 79 años sucedía el trágico hecho. Su equipo ha venido a defender la película, liderados por su director Koldo Serra y la cada vez más internacional María Valverde.





Por otro lado hemos asistido a las nueve de la mañana al pase de otro salto a la ficción, en este caso una película más pequeña en su producción y temática, "Julie" de Alba González de Molina retrata una ecoaldea desde la mirada de una joven francesa.
¿Quién ganará la batalla de hoy? ¿David o Goliat?

SECCIÓN OFICIAL

GUERNIKA de Koldo Serra.

Proyecto esperado y muy hablado, un de las superproducciones del cine español que por cuestiones de financiación pasó de contar con un presupuesto de diez millones de euros a otro aproximado de seis. Sin embargo, confiábamos en Koldo Serra tras su excelente debut que pasó casi inadvertido hace ya diez años.

Año 1937, en plena Guerra Civil una joven editora (María Valverde) de la oficina de prensa republicana en Bilbao conocerá a un periodista americano (James D'Arcy) con el que vivirá un romance en los momentos previos al bombardeo de Guernica, algo que nadie se esperaba que fuera a ocurrir.

Hay que dejar claro que la segunda película de Koldo Serra no trata totalmente del suceso al que clama el título, aun cuando parte del desarrollo de la película gira en torno a la preparación del ataque por parte de alemanes, italianos y rusas de la aviación. Su director se aferra a un guión que cuece sus ingredientes a fuego lento, que nos presenta muy elegantemente todas las situaciones que finalmente originarán el drama de los personajes dentro del contexto del ataque aéreo. Para ello, sin resultar lenta ni pesada, se toma su tiempo para introducirnos en lo que era una oficina de prensa donde periodistas de todas las nacionalidades confluían para (des)informar de la contienda en España, según lo que los cargos republicanos dejaran que se supiera. Es ahí donde tiene la clave en presentar el papel interpretado por María Valverde, mujer fuerte y adelantada a su tiempo, que se le romperán su ferreos esquemas y servirá de vía para que el protagonista realice su viaje de redención.

Narrada y filmada con un corte muy clásico, en el buen sentido de la palabra (¿cuándo fue un problema realizar una película clásica?), donde no se deja llevar por la adrenalina desde el primer momento y espera su momento para mostrar el horror del ataque a la pequeña población vasca. "Guernica" es una película en la que todos y cada uno de los espectadores saben hacia dónde se va a dirigir, el bombardeo, pero Koldo Serra tiene la capacidad de desviar la atención y como si de un cocodrilo se tratara, va sacando cautelosamente los ojos hacia la superficie hasta que el horror se haga una realidad. Esa realidad es una secuencia de algo más de veinte minutos, espectacularmente dirigida, donde el cine español demuestra que hasta con un "pequeño" presupuesto es capaz de estar a la altura de las grandes escenas bélicas americanas.





Con mucho sentido del gusto y un ritmo ágil, podemos afirmar que estamos ante una película bastante notable, capaz de emocionar al espectador sin caer en el sentimentalismo barato. Es cierto que introduce una historia de amor a la que muchos podrán comparar con "Pearl Harbor, aunque su desarrollo no sea tan edulcorado como ella, pero sí la falta de profundidad en los personajes. Su muy cerrado y definido guión deja todos los hechos bien explicados y bien atados, olvidándose en algunas ocasiones en meterse en el corazón de algunos personajes, sobre todo los secundarios.

Serra se sirve de la historia de los periodistas para hablarnos de temas tan actuales como la autocensura y el papel que las palabras pueden cambiar el mundo. Esta políglota seguramente no sea la mejor película bélica del cine, sin embargo se agradece la valentía en contar una historia necesaria, que no debería caer en el olvido.

+ Su hermoso clasicismo.
- Un poco de profundidad en los personajes.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7.0

JULIE de Alba González de Molina.

El salto a la ficción de esta joven realizadora era una de las películas que más esperábamos antes de llegar a Málaga, aunque nuestra impresión al finalizar su proyección no ha sido la que deseábamos. Será cuestión de expectativas.

Una joven francesa huye sin saber hacia dónde ir, por casualidad acaba viviendo en una ecoladea donde todos viven en aparente armonía, siguiendo unas normas de respeto al hombre y a la naturaleza.

Alba González de Molina vuelve a la misma aldea donde ya rodó parte de su primera película, el documental "Stop! Rondando el Cambio". Ahora para meternos en su historia nos presenta a una chica, interpretada con mucha naturalidad y solvencia por Marine Discazeaux en su primer papel, que se verá involucrada en la forma de vivir de un grupo de personas que se sienten en mayor armonía con la naturaleza.

Esta es una película que durante gran parte de su metraje nos divide profundamente, por un lado entendemos el camino de huida que quiere contar su directora, la propuesta que quiere realizar. Sin embargo, el medio que utiliza para hablarnos de temas como la ausencia de la figura paterna, o el descubirmiento de una nueva forma de vivir, no acaba por cuajar. Sencillamente, el problema no es que uno no comulgue con sus ideas, si no que el modo en que ha querido contarlo no es el adecuado.
Esa constante necesidad de demostrar lo natural que resulta todo, poniendo el ojo como si fuera un espía de estas personas, choca bastante con una gran cantidad de escenas en la que actores no profesionales intentan replicar su propia forma de vida, haciendo que el resultado de la película resulte impostado y no creíble.





Esta historia no se merecía medias tintas, o ficción o documental, pero no una mezcla de ambas en la que las propias personas de la ecoaldea se interpretan a si mismas restando la verdad que unos actores más profesionales podrían haber otorgado a la película. Porque es de juzgado la gran diferencia que existe entre las escenas con los actores principales, todos muy bien en su papel, y aquellas que se mezclan con los habitantes, que resultan incómodas y no invitando a conocer este tipo de vida diferente.

+ Su protagonista, Marine Discazeaux.
- No se respira la verdad a la que apela.

PUNTUACIÓN TOTAL: 4,5

¿CON QUIÉN HEMOS ESTADO? RUEDAS DE PRENSA Y ENTREVISTAS.

Queremos hacer una reflexión a algunos de nuestros compañeros de festival en torno a las ruedas de prensa. Por un lado, el lugar donde se realizan es un pequeño salón del Teatro Cervantes con pocas sillas y cuando se llenan tienen que agolparse todos los periodistas, eso si consiguen entrar todos. Desde aquí reclamamos cambiar de sitio, uno donde todos quepa y puedan realizar su trabajo.

Pero, vistas las condiciones, que son las que hay, también es de criticar la actitud de algunos compañeros que no pisan una sola rueda de prensa y el día que hay una gran estrella son los primeros en ocupar los asientos y querer entrar. Es lógico que no es posible acudir a todas las ruedas de prensa, también hay entrevistas por las mañanas y a veces hay que elegir, Sin embargo, por respeto a las personas que vienen a defender sus trabajos (por muy malos que algunos sean) se merecen el respeto de no ver la sala medio vacía, para luego llenarla cuando actores de renombre son los que se ponen delante de los periodistas.

Dicha esta reflexión, os contamos que nosostros sí que asistimos a las dos ruedas de prensa y escuchamos a los dos equipos. Por un lado la pequeña "Julie", que aunque no nos gustó por lo menos tuvo la oportunidad de explicar de dónde surge este proyecto y el mercado al que va dirigido. Más tarde acudimos a la llenísima rueda de prensa de "Guernika", también es lógica la expectación que ha levantado y todo el mundo quería preguntarle a Koldo Serra sobre cómo ha sido rodar una película bélica de estas características en nuestro cine.
Aquí mismo os dejamos la ruedas de prensa de "Guernica"





Por la tarde estuvimos entrevistando a María Valverde y a Koldo Serra, que en los poco minutos que la dura promoción de la película le ha dejado nos contaron alguno de los secretos de la película. Nosotros teníamos gran curiosidad en saber si tenía miedo Koldo Serra en abordar una película sobre la Guerra Civil, el director nos contó que sabía que le caerían "leches" por todos lados, incluso con su primer trailer ya recibió críticas sin que nadie hubiera visto la película, a lo que él invita a ver la película. Además, teníamos curiosidad en por qué todos los actores hablan su idioma original en "Guernica" o en inglés aquellos que refieren que saben hacerlo, salvo los rusos que hablan curiosamente en inglés. El director nos ha dicho: "esa pregunta la estaba esperando y eres la primera persona que ha hecho". La explicación tiene su lógica, la película estaba concebida para estar hablada en inglés por todos sus personajes y cuando le dieron luz verde para que cada personaje utilizara su idioma original, ya contaban con actores conocidos interpretando a rusos y "sin tiempo para buscar actores conocidos rusos", a diferencia de los alemanes que no tenían el casting cerrado por lo que pudieron buscarlos de dicha nacionalidad.





María Valverde se ha mostrado muy simpática y dispuesta a responder a nuestras preguntas. Hace años participó en otra película sobre la Guerra Civil "La Mujer del Anarquista", donde interpretaba a una mujer mucho mayor que ella y posteriormente contó en alguna declaración que intentaría adecuar su edad a la de los personajes que interpretara, que cuando le tocara un papel más maduro estuviera preparada. En relación a esta cuestión nos ha respondido que se siente en este momento de su carrera con la suficiente madurez para interpretar papeles tan fuertes como el de Teresa de "Guernika", aunque le preocupaba "que Teresa resultara creíble y tenía miedo lo que mi imagen pudiera dar y a lo que podía yo interpretar". Respecto a su carrera dice que está "en un momento de interpretar a este tipo de mujeres, pero no soy yo quien decide, te tienes que adaptar, aunque no me veo ahora haciendo de adolescente".


BARÓMETRO DE LAS PELÍCULAS DE LA SECCIÓN OFICIAL


#1 EL REY TUERTO de Marc Crehuet 7.75
#2 TORO de Kike Maíllo 7.75
#3 GERNIKA de Koldo Serra 7.0
#4 LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE de Inés París 6.75
#5 LA PUNTA DEL ICEBERG de David Cánovas 6.25
#6 ACANTILADO de Helena Taberna 6.0
#7 QUATRETONDETA de Pol Rodríguez 5.5
#8 RUMBOS de Manuela Burló Moreno 5.0
#9 JULIE de Alba González de Molina 4.5